Seminario Internacional Levrero Hipnótico: Escribir para existir

Fecha

Jueves y viernes. Del 26 al 27 de marzo de 2020.

Horario

15:00 a 20:00

El seminario aborda las distintas etapas de la producción de Mario Levrero, desde sus textos de influjo kafkiano hasta su último período autoficcional, y las hace dialogar con los múltiples intereses que cultivó a lo largo de su vida: la parapsicología, el cómic, la ilustración, el cine y la fotografía, entre otros. Partiendo del concepto de escritura como acción que permite explorar las profundidades del ser, el seminario presenta distintas miradas sobre la obra de uno de los escritores más relevantes de la literatura hispanoamericana reciente.

Programa:

26 de marzo:

15:00: Inauguración y recepción

15:30: Conferencia inaugural:

«Laboratorio Levrero» / Jordi Carrión  (España) – Videoconferencia 

16:30 – Mesa 1:

«Un territorio agazapado: los libros de afuera» / Carolina Bartalini (Argentina)

«El lugar del cuerpo en un místico sin fe» / Pablo Silva (Uruguay)

17:30: Pausa

18:00: Mesa 2:

«Las peripecias de la ciencia en Mario Levrero» / Luciana Martínez (Argentina)

«Mario Levrero y la ciencia ficción: comunidades de lectura rioplatenses y tensiones entre los géneros» / Ramiro Sanchiz (Uruguay)

19:00: Mesa redonda: Editar a Levrero

Modera: Majo Borges

Con: Julia Ortiz (Uruguay) y Julían Ubiría (Uruguay).

 

27 de marzo:

15:00: Conferencia inaugural:

«El demonio telepático» / Diego Vecchio (Francia / Argentina) – Videoconferencia 

16:00: Mesa 1:

«Mario Levrero y la conquista del espacio» / Matías Núñez (Uruguay)

«Semillas, danzas, sueños y algunos otros misterios» / Helvecia Pérez (Uruguay)

17:00: Pausa

17:30: Mesa 2:

«Manual de parapsicología y Arte Poética. La escritura como dispositivo terapéutico y forma de vida» / Blas Gabriel Rivadeneira (Argentina)

«Versiones de El Lugar: los comienzos y la censura» / Carina Blixen (Uruguay)

18:30: Mesa redonda: Entrevistar a Levrero

Modera: Majo Borges

Con: Carlos María Domínguez (Uruguay), Luis Pereira Severo  (Uruguay) y Alejandro Ferreiro (Uruguay) 

 

Inscripciones hasta el lunes 23 de marzo 

 

Ponentes:

Jorge Carrión es escritor, crítico cultural en español de The New York Times y director del Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM de Barcelona. Entre sus libros destacan Teleshakespeare (Interzona), Librerías (Anagrama), Los muertos (Galaxia Gutenberg), Barcelona. Libro de los pasajes (Galaxia Gutenberg) y Contra Amazon (Galaxia Gutenberg). Editó y prologó los volúmenes colectivos El lugar de Piglia. Crítica sin ficción (Candaya) y Mejor que ficción. Crónicas ejemplares (Anagrama). Sus artículos sobre literatura argentina se han reunido en el volumen Geopolíticas (Añoluz). También ha comisariado exposiciones y ha escrito guiones de cómic y de podcast. Ha sido traducido a quince idiomas.


Carolina Bartalini es licenciada en Letras (UBA) y magíster en Estudios Literarios Latinoamericanos (UNTREF). Dicta clases en la Universidad Nacional Arturo Jauretche y en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, donde integra varios proyectos de investigación sobre literatura latinoamericana, arte y memoria y colabora en el consejo editor de Chuy. Revista de estudios literarios latinoamericanos. Ha publicado como editora y autora el volumen colectivo Escribir Levrero. Intervenciones sobre Jorge Mario Varlotta Levrero y su literatura (Eduntref, 2016), las Actas del Congreso Internacional Rubén Darío “La Sutura de los Mundos” (Eduntref, 2019) y el volumen colectivo Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia (Marea, 2018) así como artículos, ensayos y crónicas en diversas revisas académicas y medios culturales. Además, escribe poesía y narrativa breve, publicó La niña (La carretilla roja, 2016), Enfrentar al muerto (Zindo & Gafuri, 2018) e integró el volumen Martes Verde (2018) de Poetas por el derecho al aborto legal en Argentina. En 2013 organizó el Primer Coloquio Internacional Literatura y Margen: Mario Levrero en el Centro Cultural Borges (Buenos Aires, 28 y 29 de octubre de 2013), en 2015 realizó la curaduría del homenaje a Mario Levrero en el Encuentro Federal de la Palabra donde, junto a Federico Reggiani, montó la exhibición Historietas de Jorge Varlotta / Mario Levrero (un profesional, un santo varón, un llanero solitario, una confusión) y, con Yuri Venturin, la intervención sonora Textos con música. Relatos de La máquina de pensar en Gladys de Mario Levrero para cuarteto de cuerdas y voz (Tecnópolis, marzo-abril, 2015). Actualmente, realiza el Doctorado en Teoría Comparada de las Artes (UNTREF) con una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).


Pablo Silva Olazábal (Fray Bentos, 1964) es escritor, periodista y gestor cultural. Licenciado en Comunicación, ha publicado cinco libros de cuentos y tres novelas. Su libro Conversaciones con Mario Levrero apareció en 2008 y cuenta con ediciones ampliadas en Chile, Argentina, España y Uruguay. Ha publicado artículos sobre ese escritor en los cuatro países. También participó en el libro de entrevistas Mario Levrero. Un Silencio Menos (2013) y el de crítica Caza de Levrero (2014). Conduce el programa La Máquina de Pensar de Radio Uruguay, que cuenta con una sección homenaje al escritor . En 2019 dirigió la realización de 9 videos, disponibles en Youtube, sobre las jornadas “Varlotta-Levrero” en la Feria del Libro de Buenos Aires y participó en dos Simposios LASA-Cono Sur (2017 y 2019) con ponencias sobre su obra.
Entre otras actividades, ha organizado homenajes a Onetti, Borges, Felisberto y Levrero. Coordinó El libro de Oro del T Cuento Q (2011), primer libro uruguayo hecho con SMS, traducido al francés en 2017. Fue compilador junto a Helena Corbellini del libro Bienvenido, Juan. Textos críticos y testimoniales sobre Juan Carlos Onetti (2007).
Desde 2016 dirige el ciclo literario Todos Somos Raros en el CCE.


Luciana Martínez (Rosario, 1980) es crítica literaria, ensayista y divulgadora. Doctora en Humanidades y Artes con mención en Literatura por la Universidad Nacional de Rosario, donde ejerce además actualmente como docente en las cátedras de Literatura Europea II y Estética II. Investigadora en el Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH, UNR-CONICET). Ha publicado, tanto en espacios nacionales como internacionales, trabajos sobre Mario Levrero, Marcelo Cohen, André Carneiro y Carlos Gardini (entre otros) desde la perspectiva de las relaciones entre literatura y ciencia. Entre ellos se destacan: “Mario Levrero, la ciencia y la literatura” (Eterna Cadencia, 2013), “Una distancia óptima. Mística, parapsicología y termodinámica en Levrero” (UNTREF, 2016), “Levrero y una genealogía para otro realismo” (UNR, 2013) y “Mario Levrero: parapsicología, literatura y trance” (UNR, 2010), entre otros.
Muy recientemente, ha salido editado su libro La doble rendija. Autofiguraciones científicas de la literatura en el Río de la Plata (Prometeo, 2019), texto que incluye un extenso capítulo sobre la obra de Mario Levrero.


Ramiro Sanchiz (Montevideo, 1978). Escritor, traductor y crítico. Sus últimas novelas publicadas son Las imitaciones (Editorial Vestigio, Bogotá, 2019; Décima Editora, Buenos Aires, 2016), La expansión del universo (Literatura Random House, 2018), El orden del mundo (El Cuervo, La Paz, 2014; Fin de Siglo, Montevideo, 2017, primer premio nacional de narrativa del MEC, 2016) y Verde (Fin de Siglo, 2016, mención en el premio nacional de narrativa del MEC, 2018), además de la teoría-ficción Guitarra Negra (Estuario Editora, Montevideo, 2019), sobre el disco homónimo de Alfredo Zitarrosa. Como traductor se ha especializado en aceleracionismo y realismo especulativo, y ha traducido a teóricos como Amy Ireland, Nick Land, Mark Fisher y Sadie Plant. Sobre la obra de Mario Levrero ha publicado ensayos y artículos en libros como Escribir Levrero (Eduntref, Buenos Aires, 2016) y Caza de Levrero (Rebeca Linke, Montevideo, 2014) además de en publicaciones periódicas como La Diaria (Uruguay), Axxón (Argentina) y la revista de Casa de las Américas (Cuba). Relatos suyos han sido traducidos al alemán, italiano, francés, inglés y lituano. En 2016 coordinó una muestra de narrativa uruguaya reciente para Casa de las Américas (Cuba) y en 2017 prologó una muestra de narrativa uruguaya para la editorial eslovena KUD Sobodnost. Dentro de la ciencia ficción, cuentos suyos han sido distinguidos en la selección de lo mejor de los años 2010-2011 y 2012-2013 de acuerdo a la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror, y buena parte de su obra breve ha sido publicada en revistas y antologías especializadas en el género, como Próxima (Argentina), Galaxies (Francia), American Monsters (Reino Unido) y The Buenos Aires Review, entre otras. Desde enero de 2020 coordina y edita, junto a Francisco Álvez Francese, el proyecto editorial y portal de crítica y reseñas Afuera (https://alafuera.art.blog/).


Diego Vecchio es narrador, ensayista y traductor. Nació en Buenos Aires en 1969 y desde 1992 reside en Paris. Ha publicado Historia calamitatum (Paradiso, 2000), Egocidios : Macedonio Fernández y la liquidación del Yo, (Beatriz Viterbo, 2003), Microbios (Beatriz Viterbo, 2006), Osos (Beatriz Viterbo, 2010) y La extinción de las especies (Anagrama, 2017, novela finalista del XXXV premio Herralde de novela). Ha sido traducido al francés, portugués, turco, inglés, hebreo y búlgaro. Trabaja en la universidad de Paris 8 Vincennes-Saint Denis, dando clases de literatura hispanoamericana y talleres de confección de lenguas imaginarias y espectrales. En El demonio telepático (ensayo literario inédito) ha explorado los inconscientes de (Jorge) Mario (Varlotta) Levrero.

Blas Rivadeneira es escritor y Doctor en Letras. Becario postdoctoral del CONICET y docente de la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Fue becario del CIUNT y becario de investigación en el Departamento de Lenguas Romances de la Facultad de Humanidades, Universidad de Gotemburgo, Suecia. Su tesis doctoral “Jorge (Mario) Varlotta (Levrero): la escritura como dispositivo terapéutico y forma de vida (1966-2005)” aborda la obra completa del autor uruguayo. En lo referido a su producción crítica publicó Más allá del centro y la periferia. Mario Levrero: una estética del raro (IIELA 2013) y artículos en revistas especializadas. Sus textos también están incluidos en los libros Caza de Levrero: Asedios críticos a la obra de Mario Levrero (Rebeca Linke 2014), Escribir Levrero. Intervenciones sobre Jorge Mario Varlotta Levrero y su literatura (EDUNTREF 2016) y Relatos Infieles: Tomás Eloy Martínez (EDUNT 2016). En relación a su obra narrativa en 2015 publicó su primer libro Ibatín (Culiquitaca). Integra las antologías Raros Peinados Nuevos. Veinte escritores sub 32 (Eterna Cadencia 2017, Premio Cuento Bienal Arte Joven Buenos Aires), 40°. Doce narradores tucumanos (Blatt&Ríos 2015), Reñidero: antología de poesía tucumana contemporánea (Culiquitaca 2012), entre otras. Compiló GPS. Escritores cuentan la ciudad (EDUNT 2020). Organiza el Festival Internacional de Literatura Tucumán.


Carina Blixen es doctora en letras por la Universidad de Lille3. Ha sido colaboradora del semanario Brecha y en la actualidad lo es de El País Cultural. Desde 2012 ha dirigido la revista Lo que los archivos cuentan en el marco de su trabajo en el Departamento de investigaciones de la Biblioteca Nacional. En el Número 4 (2016) rindió homenaje a Felisberto Hernández (Felisberto en borrador). En los últimos años ha publicado El desván del Novecientos. Mujeres solas (Sobre María Eugenia Vaz Ferreira y Delmira Agustini) (2014); Cuando la literatura es el surco. Figuras del desplazamiento en la narrativa de Carlos Liscano (2016) y artículos sobre Circe Maia y Mario Levrero, entre otros.


Matías Núñez se doctoró con una tesis sobre la obra de Mario Levrero en la Universidad de Salamanca; tiene un Máster en Literatura Española y Comparada por la Universidad de León; un Diploma de Estudios Avanzados en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca y se graduó en la Licenciatura en Letras de UdelaR. Trabaja como docente en la UdelaR y es investigador del área de lengua del INEEd. Publicó la novela Yugoslavia (Premio Lolita Rubial, Banda Oriental, 2014 / Premio Ópera Prima, MEC, 2016) y varios cuentos, reseñas literarias y artículos académicos en diversos medios.


Helvecia Pérez nace en Minas, Uruguay. Vive la infancia en el campo, la adolescencia en un pueblo y emigra a Montevideo donde estudia y trabaja como periodista, comunicadora, socióloga, docente y escritora. Participa del taller de escritura de Mario Levrero desde 1997 a 2004, año en el que publica el primer libro, Palpites (Cauce). Algunos de sus relatos han recibido premios y menciones, otros se han publicado en compilaciones en Argentina, España, Brasil y Uruguay. Impulsa y participa en el taller de creación escrita “Narrares”, junto a otras/os escritores, que se realiza durante diez años en centros culturales y cafés de Montevideo. En 2016 publica el libro Compaña (Yaugurú). Se forma como terapeuta psicocorporal y coordinadora en artes transpersonales del sistema Río Abierto Internacional, coordinado por Graciela Figueroa. Actualmente es profesora e investigadora en el Departamento de Ciencias Humanas y Sociales de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) y en la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la República (UdelaR). Coordina talleres de escritura creativa, a partir de la poética de Levrero y en diferentes combinaciones, con los escritores Pablo Silva Olazábal (2017/18) y Mariana Casares (2019/20). Profundiza en artes a través del teatro, la danza –contacto improvisación y tango-, la performance y los juegos del lápiz y el papel. Propone, organiza y comparte el ejercicio y la investigación de la escritura creativa y de la obra de Mario Levrero en aulas y talleres. Ha presentado trabajos académicos sobre el autor en seminarios nacionales e internacionales. La escritura, solitaria y en compañía, en ámbitos formales e informales, continúa siendo la fuente de diversas creaciones artísticas individuales y colectivas.

¿Dónde?

CCE Montevideo

Más información:

Inscripciones hasta el 23 de marzo