Red AECID

Red AECID

Oficinas de la cooperación española (OCE)
La Ley 1/2023, de 20 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, ha dispuesto una nueva denominación para las unidades de la AECID en el exterior, que pasan a denominarse Oficinas de la cooperación española (en lo sucesivo, OCE). Estas unidades están adscritas orgánicamente a las Embajadas y Representaciones Permanentes bajo la dirección superior de su Jefatura de Misión y la dependencia funcional de la AECID.

Las OCE aseguran la coordinación y, en su caso, la ejecución y seguimiento de las acciones del sistema de la cooperación española en los países socios. Entre estas se incluyen los Centros de Formación (CF) y los Centros Culturales (CC) gestionados por la AECID.

Presencia global
La AECID cuenta en el exterior con 51 Oficinas de la cooperación española (OCE) repartidas por todo el mundo. De esas, 16 son Centros Culturales (CC) y 4 son Centros de Formación (CF).

En América Latina y el Caribe, región donde la Cooperación Española ha mantenido tradicionalmente una fuerte presencia, se encuentran 34 OCE (entre ellas 4 CF y 14 CC). En 2023 se crearon tres nuevos Centros Culturales en la República de Nicaragua, la República de Guatemala y la República de Panamá, que se suman a las OCE ya existentes en la región.

En el continente africano, la AECID cuenta actualmente con 14 OCE, entre ellas 2 Centros Culturales, consolidando su papel como actor destacado en esta región. La OCE de la República de Túnez, creada en 2023, es la incorporación más reciente.

El resto de oficinas se ubican en Oriente Próximo (2 OCE) y Asia (1 OCE).


Centros de Formación (CF)

https://www.aecid.es/centros-de-formacion

Los Centros de Formación son unidades especializadas en capacitación, generación e intercambio de conocimiento, orientadas al fortalecimiento de capacidades nacionales para el desarrollo sostenible. Aplicando procesos de innovación, funcionan como espacios de reflexión e intercambio de experiencias entre instituciones, especialistas y agentes de desarrollo.


Centros Culturales de España (CC)

https://www.aecid.es/centros-culturales

La AECID dispone de 16 Centros Culturales ubicados en 15 países (14 en América Latina y el Caribe, y 2 en Guinea Ecuatorial), que conforman la Red de Centros Culturales de España en el exterior (Red CCE). Esta red es uno de los principales instrumentos de la Cooperación Española para la implementación de políticas de cooperación cultural al desarrollo.

Los Centros Culturales desarrollan actividades en tres líneas de acción estratégicas:

1. Promoción cultural

  • Difusión del patrimonio y la creación contemporánea de España.

  • Internacionalización de creadores/as y participación en eventos globales.

  • Inserción de las industrias culturales en mercados internacionales.

  • Fomento de la lengua española.

2. Cooperación cultural

  • Establecimiento de redes y vínculos entre agentes e instituciones.

  • Desarrollo de proyectos conjuntos entre España y países socios.

  • Fortalecimiento del Espacio Cultural Iberoamericano.

  • Impulso a la innovación y producción de conocimiento compartido.

3. Cultura y desarrollo

  • Formación de capital humano en gestión cultural.

  • Fortalecimiento del vínculo entre cultura y educación.

  • Gestión sostenible del patrimonio.

  • Reconocimiento y defensa de los derechos culturales.

Los Centros son espacios abiertos y dinámicos, integrados en sus contextos locales, y promueven el diálogo entre culturas, el respeto a la diversidad y la creatividad como motor de transformación social.

Formación e intercambio

La formación de los agentes locales, partiendo del reconocimiento mutuo como fundamento para las relaciones de cooperación cultural y científica, es una de las prioridades de la Red.

Para ello, se facilitan medios y recursos y se ofrecen distintas actividades de formación que impulsen las iniciativas de emprendimiento de cada región y permitan potenciar la creatividad de los participantes. A través del Programa ACERCA, un proyecto de capacitación de profesionales de la cultura, se imparten cursos y se facilitan herramientas didácticas en distintos ámbitos.

Asimismo, los centros colaboran en las políticas locales y por sus vínculos con las comunidades, se conciben como espacios abiertos a la iniciativa de cada zona. Son instituciones firmemente asentadas en cada país, partícipes de las dinámicas locales y preocupadas tanto de promocionar la cultura española como de nutrirse de la actividad de la región.

Centros Culturales

Los Centros Culturales desarrollan la política de cooperación cultural y científica de la AECID, fortalecen la acción cultural como factor para el desarrollo y apoyan la promoción y acción cultural en el exterior.

Misión

La Estrategia de Cultura y Desarrollo de la AECID asume la definición de Cultura que se diera en la primera conferencia de Mondiacult (México, 1982): “La Cultura puede considerarse como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social. Ello engloba además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.”

De esta definición se extraen dos dimensiones de cultura: la cultura como creación artística, con los derechos implícitos de diversidad cultural, de derecho a la creación y a la participación. Pero también la cultura que coloca no a la creación sino al ser humano como protagonista y no únicamente a sus manifestaciones o realizaciones. El ser humano como protagonista que define y crea la sociedad en la que vive (pasado/presente), y la sociedad en la que quiere vivir (futuro).

Se perseguirán los siguientes objetivos estratégicos, agrupados en tres ámbitos esenciales de actuación, y siempre bajo el paraguas de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1.- PROMOCIÓN CULTURAL como elemento de proyección exterior de España como un país moderno, democrático y diverso.

  1. Promoción de la cultura para fomentar la percepción de una imagen inclusiva, moderna y plural de España en el exterior.
  2. Fomento de la internacionalización de los creadores españoles.
  3. Difusión del patrimonio cultural de España.
  4. Presencia de los artistas españoles en los grandes eventos internacionales.
  5. Inserción de nuestras industrias culturales en los mercados internacionales de la cultura.
  6. Estímulo a la participación de artistas y agentes culturales en redes internacionales de conocimiento.
  7. Fomento de la lengua española.

2.- COOPERACIÓN CULTURAL como oportunidad de intercambio y conocimiento mutuo

  1. Estimulación de las redes y tejido cultural mediante el intercambio de creadores, intelectuales y científicos además de la puesta en práctica de proyectos conjuntos.
  2. Promoción de las relaciones y diálogo entre instituciones culturales españolas e instituciones análogas extranjeras.
  3. Cooperación cultural multilateral, fundamentalmente en el ámbito UE y UNESCO, SEGIB y OEI.
  4. Contribución al fortalecimiento del Espacio Cultural Iberoamericano y apoyo a los procesos de integración regional en su dimensión cultural.
  5. Impulso a la creación de nuevos lazos en los distintos sectores de la cultura, la ciencia y la tecnología, consolidando los tejidos ya existentes.

6.Énfasis en la innovación y la producción de conocimiento, salvaguardando los derechos derivados de la producción intelectual.

3.- CULTURA Y DESARROLLO: Aplicación de la Estrategia de Cultura como factor y parte de un desarrollo sostenible.

  1. Formación de capital humano para la gestión cultural
  2. Consolidación de la dimensión política de la cultura poniendo en valor las contribuciones que genera en el desarrollo de los países
  3. Refuerzo de la dimensión económica de la cultura en su contribución al desarrollo.
  4. Fortalecimiento de la relación y complementariedad entre educación y cultura, ejes que se sostienen mutuamente.
  5. Gestión sostenible del patrimonio cultural para el desarrollo.
  6. Fortalecimiento de las relaciones entre comunicación y cultura con impacto en el desarrollo.
  7. Reconocimiento de la importancia de los derechos culturales e impulso a sus procesos propios.