Sísmica

Taller del equipo curatorial “Trepida” para adolescentes

Fecha

Sábado, 1 de junio de 2024.

Horario

14:00 a 16:00

El planeta está en crisis y está en nuestras manos hacer algo para comprender este proceso.
En el marco de la muestra de arte contemporáneo uruguayo «Trepida» invitamos a adolescentes de 14 a 16 años a sumergirse en esta muestra de la mano de las curadoras que crearon esta exposición e imaginar nuevas coordenadas para pensar el planeta que habitamos. Excavar, extraer, compostar y emparentar son los ejes creativos que dieron lugar al proceso de trabajo de las/os artistas y que también guiarán este taller. Durante esta instancia inmersiva, las y los adolescentes trabajarán con material residual -desechos- resultante del proceso de armado de la muestra y también con los objetos/ensamblajes que cada participante quiera sumar a este experimento.

Por razones de fuerza mayor, esta actividad se suspende. Lamentamos las molestias ocasionadas 

Inscríbete aquí

 

Lucía Pittaluga

Nace en 1970 en Montevideo, Uruguay. Artista, docente y curadora. Licenciada en comunicación artística, (FIC) Universidad de la República. Posgrado en Producción de artes visuales, Universidad de La Plata, Argentina (UNLP).

Estudia en la Escuela Nacional de Bellas Artes (Montevideo, Uruguay) y en los talleres de Nelson Ramos y Enrique Badaró. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en Uruguay y el exterior. Entre las que se destaca: Sustancia Remota en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo (2013).

Ha participado en Bienales y residencias artísticas. Entre las bienales se detacan: Bienal de Montevideo, sede de Banco Repú- blica (2014), Bienal Chandon de arte, Palais de Glace, Buenos Aires Argentina (2002), Bienal internacional del cartel, Voces en libertad, muestra itinerante en México y más de 50 países (2010).

Ha obtenido numerosos premios y distinciones, entre los que se destacan: Premio Paul Cézanne, Premio United

Airlines y Premio Something Special, entre otros.

Desde el 2013 crea y desarrolla el proyecto Tópicos contemporáneos en el Museo Torres García en Montevideo.

En 2016 realiza SAYO: Públicas disrupciones, plataforma pedagógica experimental, en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) en Montevideo, Uruguay.

Otras prácticas artísticas recientes son: Laboratorio del error. Paysandú, Uruguay (2022) Silicia, proyecto virtual en pandemia

(2020), Yo artista y Espacios de intención, Montevideo, Espacio de Arte Contemporáneo (2017).

En 2018 participa en la X Bienal SIART, La Paz, Bolivia, obteniendo el Primer Premio al laboratorio de creación. Curadora en el programa de residencias del Espacio de Arte Contemporáneo (EAC), con artistas del exterior (2019).

En 2021 obtiene el Fondo de Estímulo a la Formación y Creación Artística (FEFCA).

A partir de 2019 desarrolla una actividad curatorial realizando las siguientes exposiciones: El lugar de la urgencia. Guillermo Mena (AR). Colector de vontades. Fábia Karklin (BR). ¿Se verá acaso todo lo visible, se sentirá acaso todo lo sensible?. Daiana Martinello (AR) Espacio de Arte Contemporáneo (2019), Bajamar. Inés Verdugo (GUAT) Fundación Kavlin, Maldonado, Uruguay (2021) y Cuando ellos dejaron de gritar. Fábia Karklin (BR). Espacio de Arte Contemporáneo (2021-22).

Sus obras se encuentran representadas en colecciones públicas y privadas en Uruguay y el exterior, entre las que se destacan: Acervo del Poder Legislativo (UY) y Museo Nacional de Arte, La Paz, Bolivia.

Entre las actividades institucionales destacadas se encuentra: Webinar: Arte y patrimonio. Lucía Pittaluga-Luis Camnitzer, plan Ceibal (2021). El archivo como obra, seminario en el Museo Nacional de Artes Visuales (2006).

Invitada a participar como jurada en el Premio Paul Cézzane (2022), Embajada de Francia.

En el 2023 funda La Tallera, espacio de investigación y producción en artes visuales enfocado en la producción de conoci- miento y la educación en arte como una práctica artística y emancipadora.

Lourdes Silva

Nace en 1989 en Montevideo, Uruguay. Es psicóloga, Licenciada en Filosofía, Magister en literatura contemporánea. Diplomada en estética y filosofía del arte. Especialista en Intervenciones comunitarias en salud. Especialista en Psicología clínica.

Actualmente se encuentra desarrollando su doctorado en Teorías de las artes comparadas.

Se desempeña como artista ,investigadora, docente universitaria, curadora, artista visual y escritora.

Es integrante del equipo curatorial encargado del envío de Uruguay a la Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia 2021: Próximamente. Visiones desde el territorio mínimo y del proyecto Memorial Penal Punta Carretas, 2020. Es integrante de la Plataforma Territorio Especifico y del encuentro en Territorio especifico Rostock- Montevideo 2021-2022 (Goethe Institut)

En 2020 gana la Beca Fefca Justino Zavala Muniz- categoría 10 años- a la Creación Artística, MEC. En 2017 gana el fondo de Investigación EAC.

Es docente de áreas conceptuales y proyectuales en la Universidad ORT en la Licenciatura en Diseño, Arte y tecnología.

Entre 2014 y 2020 integró y dirigió curatorial y artísticamente el colectivo de artistas e investigadores Proyecto CasaMario en Ciudad Vieja, coordinando sus cuatro programas: Acontecimientos, Agenciamientos, Activaciones y residencias.

Co- coordina el laboratorio de escritura ambiental: El cielo de enero. Ha dictado y colaborado en los seminarios: El libro cómo autopaisaje (Taller-Clínica para artistas) Monta¡e y desmontaje. ldeas y reflexiones sobre Ia idea de paisaje en arte (Curso universitario en IENBA-UDELAR), Operaciones sobre el blanco como metáfora de lo público» ( Maestría en cultura visual, IENBA, UDELAR).

Algunos de los proyectos curatoriales que ha desarrollado son: , Proyecto CasaMario reside en Subte (Programa público/Programa pedagogico/Programa de intervenciones sonoras, Novus (EAC), EI otro Lado (Centro Cultural Kavlin), Encuentra a dios y lo que el significa para tí (SOA) Próximamente. Visiones desde el territorio Mínimo (Bienal de Venecia), Cuando el corazón late como un martillo (ORT), A-Cantaros (Alianza Francesa), Ecología Oscura ( Galeria Libieg 12).

Entre algunos de sus proyectos artísticos se destacan: Amalgama , El próximo siglo será el siglo del agua, Rostockline o de los plastiglomerados, La capa inútil, Diagonal 0, Umbral Peribolo, Phasmas, Bloque errático, Ambietumn, Las palabras que me susurraron, Agua curada: un ejercicio ficcional de acupuntura sonora.

Ha elaborado proyectos curatoriales y artísticos que indagan en la tríada: territorio, arquitectura, sonido en conjunto con el arquitecto y artista sonoro Pol Villasuso, entre ellos 1dexalan. Instancias de contemplación sonora, Las pesadillas también tienen puertos partitura de escucha a partir de la pieza Escala de Grises, Heterotopias o forrmas de construir el Lugar, Cómo levitan las rocas, Listening to the port.

Ha realizado residencias de creación artística y curatorial en Uruguay, Alemania, Argentina, España.

En 2024 realizará la residencia Binaural Nodal en Portugal.

En 2022 integro el jurado del premio Paul Cezanne Es co-curadora de Trepida. Escuchando parentescos extraños, proyecto curatorial seleccionado por el Centro Cultural de España.

En 2023 expone su proyecto instalativo: Las palabras que me susurraron en el Museo Histórico Cabildo en el marco de la curaduría: Paisajes culturales/Monte Nativo. En julio de 2023 participó en la Semana de la Escucha-Seminario Atmosféricas del Festival Tsonami. Recientemente editó su primer libro de ficción: Metal (Pez en el hielo). Durante marzo de 2023 realizó el Bauhaus. Listening. Workshop: Listening to the world.100 years of radio. En Octubre de 2023 publicó en Tsonami Ediciones el videoensayo: Agua curada. Un ejercicio ficcional de acupuntura sonora.

¿Dónde?

CCE Montevideo

Más actividades

junio 2024

lu ma mi ju vi sa do
27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Relacionados