FAP-TEK

Archivo del Festival de Arte, Pensamiento y Tecnología

Fecha

Del 1 de mayo de 2021 al 31 de octubre de 2023.

El Festival de Arte, Pensamiento y Tecnología tuvo lugar en 2021 en Centro Cultural de España en Montevideo en aras de acoger nuevas narrativas artísticas dentro del cambio de paradigma sanitario, social y económico. Un espacio de reflexión híbrido, con gran componente virtual, que generó debate y articuló diálogos en torno a la democratización de la cultural y las artes, con énfasis en presentar las diferentes herramientas tecno-sociales que emergen en la actualidad.

El FAP-TEK, tuvo una programación de gran componente iberoamericano con artistas procedentes de Uruguay, España, Colombia, Argentina, Venezuela, Brasil y Chile. Un festival que se extendió a lo largo de tres semanas, albergando conferencias performáticas, una exposición virtual, cruces multidisciplinares, una residencia artística y workshops para todos los públicos en una plataforma de valor artístico activo disponible en la red durante un año entero.

MAGO HART (UY) / IKRAM BOULOUM (MA/ES) / KEBRA (BR/MEX) / IDENTIDAD MARRÓN (AR) / JARA ROCHA (ES) / JUAN COVELLI (CO) / JOVEN DE LA PERLA (ES) / LILIANA FARBER (UY) /JULIA C. PARODI (ES/AR) / MIYÖ VAN STENIS (VE) / DESMUSEA (ES) / CRUELAUDIA (ES) / RODOLFO OPAZO (CL) / GABRIELA MUNGUÍA (MEX) / LETICIA YBARRA (ES)

Archivo vivo

Con el propósito de crear contenido atemporal que se pueda visitar, revisar y tomar como base o contenedor para prácticas y exploraciones personales, compartimos todos los registros y materiales del festival.

Conferencias performáticas

Esta primera edición contó con un programa de 3 conferencias performáticas generando un acercamiento del usuarie a conocer las diversas investigaciones realizadas por artistas en los ecosistemas virtuales. Podrás conocer de cerca el proyecto de aproximación a  la naturaleza tecnológica de la artista Mago Hart (Uy/UK), realizar un recorrido por el proyecto de investigación de Jara Rocha (Es) sobre los regímenes volumétricos, y atender a la charla impartida por el colectivo argentino Identidad Marrón que abordó problemáticas como el sesgo algorítmico, racismo y colonialidad.

Reflexión y refracción: integrando la naturaleza a la era digital

Esta conferencia performática virtual propone una inmersión a un espacio-tiempo de naturaleza tecnológica. En función de la transición lumínica y la biodata emitida por parte de la flora que habita la azotea del CCE, se construyó un paisaje sonoro generativo con el fin de detenerse y  percibir.

Regímenes del volumen

La computación del 3D ha co-evolucionado históricamente con las tecnociencias modernas y se ha alineado con los regímenes de optimización, normalización y de orden mundial hegemónico. Los legados y las proyecciones del desarrollo industrial dejan huellas de ese imaginario y cuentan las historias de una tensión muy viva entre «lo probable» y «lo posible». Definida como el conjunto de técnicas de medición del volumen, la volumetría (re)produce y acentúa con demasiada agilidad lo probable, y este proceso se intensifica en el ámbito tecnocrático de la hipercomputación contemporánea.

Sesgo algorítmico, racismo y colonialidad

Injusticias sistémicas que generan desigualdades sostenidas en el tiempo, dando privilegios a un grupo de usuaries por encima de otres. El racismo silencioso y la violencia epistémica en los países de América tiene una larga trayectoria, desde los patrones que quedaron instauradas en tiempos coloniales, mutando hoy hacia prácticas neocoloniales.

Workshops

En pro de generar espacios de intercambio, diálogo y creación, e iniciarse en algunas de las herramientas tecno-sociales digitales que se están extendiendo en los entornos artísticos y culturales, el festival contó con 5 capacitaciones que, desde campos muy diversos, acercarán a los públicos conocimiento práctico e innovador mediante metodologías lúdicas y horizontales para convivir y explorar los entornos digitales.

En este archivo vivo podemos visitar dos de los espacios virtuales que se construyeron como resultado de «Lo que pasa en la calle» e «Introducción a la naturaleza tecnológica».

Lo que pasa en la calle

Desmusea

Entendiendo la mediación cultural como el ejercicio de crear nuevos vehículos de conversación entre públicos y colecciones, en este taller reflexionaron y experimentaron esta práctica en su dimensión digital. Atendiendo a las infinitas posibilidades discursivas que un museo puede ofrecer, desarrollaron un proyecto de mediación cultural partiendo de dos espacios: el interior y el exterior del MAPI, el Museo Precolombino de Arte Precolombino e Indígena de Montevideo. Apropiándose de su versión virtualizada en Google Maps, desarrollaron un museo virtual personalizado, intervenido con un lenguaje poético y propio.

El interior

El interior del MAPI nos habla de un devenir temporal, un relato histórico, social, identitario, que tuvo lugar en su espacio y que ha quedado súbitamente detenido en un presente pandémico, ocupado por la ausencia. O quizás cabe imaginar este museo vacío como un museo futuro, posthumano. En este juego de temporalidades especulativas, el interior del MAPI regresa a un pasado que pudo ser y nunca fue (su origen arquitectónico como establecimiento hidroterápico). Y más atrás aún, regresa a un pasado que quizás fue: una selva precolombina que se abre paso a través de los muros, donde las piezas de las vitrinas conectan con su contexto originario y escuchamos el sonido de los silbatos de agua, para regresar después al silencio inicial, lleno de interrogantes.

El exterior

El MAPI a través de su programa de actividades «El MAPI va a la calle» usa desde hace tiempo la ciudad como escenario museográfico. Su barrio, Ciudad Vieja, es una zona de identidad cambiante y multicultural. La vista de google Street View del exterior del museo no registra los diferentes acentos que se escuchan en la zona, los olores de la comida que ofrecen los restaurantes, ni el proceso de gentrificación que está atravesando. La herencia colonial de su arquitectura hace que Ciudad Vieja sea con frecuencia además un escenario para rodajes de series y películas. La ciudad se disfraza entonces de otras ciudades: a veces es París, otras veces Nueva York… Partiendo de esas dimensiones perdidas, y en el ejercicio de imaginar otros «fueras» para el MAPI, convertimos esta visión extinta de la calle 25 de Mayo en otras ciudades posibles, y nos preguntamos: si el museo tiene potencialidad de afectar el barrio, ¿cómo afecta el barrio al museo?

¡Visita el espacio aquí!

Introducción a la naturaleza tecnológica

Mago Hart

Se dedicaron tres jornadas a las experiencias interactivas y narrativas experimentales vinculadas al mundo natural y la cultura digital. El grupo se adentró en lo híbrido, explorando los límites y posibilidades entre el arte, ciencia y tecnología con el objetivo de crear una red de artistas digitales locales que fomente el pensamiento crítico y transhumanista.

Se trabajó con los softwares Agisoft Metashape + Unity como herramienta especulativa con el fin de crear de una exhibición online para el CCE con los resultados del workshop.

¡Visita la exhibición aquí!

Cruces

¿Y si apagamos la luz para ver en la oscuridad?

Ikram Bouloum y Kebra

Buscando recodificar las corporalidades a través de la apertura de los sentidos,cosa que sucede en pistas de baile, las artistas y dj´s Kebra (Br-Mx) e Ikram Bouloum (Ma-Es) proponen que vivenciemos una narrativa sonoraguiada que valora la fiesta como un ritual y busca elevar su fuerza política y emocional.

¿y si apagamos la luz para ver en la oscuridad? es un encuentro que conecta el deseo de compartir las investigaciones en movimiento e imágenes sonoras de las experiencias diaspóricas de ambas artistas.

Construyendo un avatar feminista

Cruelaudia y Miyö van Stenis

La artista digital, curadora y gamer Miyö Van Stenis (VE), responsable del diseño y desarrollo del espacio expositivo del FAP-TEK, y la artista digital y gamer Cruelaudia (ES) se encontrarán en una realidad virtual donde construirán sus propios avatars y dialogarán en torno a la figura de las mujeres y personas no binarias, la representación de lo queer y los límites de la performatividad en los videojuegos y entornos virtuales en general. Un recorrido por sus referentes en la industria del videojuego, en el que se analizarán las estéticas preponderantes y el impacto y consecuencias de la falta de representatividad en espacios digitales.

Exposición Terminal FAP-TEK

Nos adentraremos en un espacio 3D 360º diseñado por la artista Miyö Van Stenis (Ve) para conocer la obra de 4 artistas contemporáneos que median e integran la tecnología en cuanto medio de producción y creación. A través de un recorrido interactivo e inmersivo, construido de manera colaborativa con les mismes artistas, este espacio se enuncia como una invitación a cuestionar los regímenes de consumo y relación para con la tecnología en la era del antropoceno.

Deambulando entre ramificaciones neuronales, la artista Perla Zúñiga (Es) invita a reflexionar en torno a los cuerpos enfermos sometidos a discursos productivos y el culto a la optimización y el progreso. Haciendo uso del montaje y la apropiación de imágenes, Julia C. Parodi (Es/Ar) pone de manifiesto las problemáticas adyacentes a la desmaterialización y el control de nuestros cuerpos que surgen en medio del utopismo tecnológico, cuestionando su neutralidad. Juan Covelli (Co) explora las nuevas materialidades digitales y su relación con el mundo físico. Mediante la construcción de un universo especulativo que remite a las relaciones del poder y  las lógicas de explotación entre occidente y el Nuevo Mundo, examinan el papel de la tecnología en la historia colonial y los imaginarios futuros para colonizar nuevos mundos. Liliana Farber (Uy) captura a través de su obra la memoria muscular de nuestros dedos al interactuar con los dispositivos móviles, reflexionando sobre el comportamiento algorítmico y su impacto en la psicología humana.

Visita la Terminal FAP-TEK clicando en la siguiente imagen. Recuerda que es un espacio digital pesado por lo que demorará unos segundos en cargar. Está disponible también el link a las instrucciones de navegación.

Residencia artística

Esta residencia virtual buscó generar un espacio de trabajo híbrido, colectivo y de intercambio de pensamiento crítico, dando lugar a una investigación colaborativa y desobediente ante corpus disciplinares rígidos, que tome como punto de partida las líneas de reflexión que le investigadore Jara Rocha ha llevado a cabo, junto con Femke Snelting, alrededor de los regímenes del volumen. Partiendo de este concepto, que se refiere a aquellas políticas, ideologías, paradigmas, subjetividades o cánones que se esconden tras las materias volumétricas (es decir, del 3D) en los entornos digitales, el grupo de trabajo tutorizado por le propie autore del libro Regímenes del volumen (Volumetric Regimes, 2021), ahondará en los procesos subversivos para detectar, nombrar y practicar los posibles de las lógicas establecidas en los ecosistemas digitales,partiendo de cómo la volumetría participa de lo corporal, lo vegetal, lo mineral o lo planetario como consigna inicial del laboratorio.

Con interés en generar espacios oblicuos de encuentro y métodos de creación que diverjan de lo que se entiende como productivo, lo eficaz o lo eficiente, la residencia busca ser un asidero para el cruce entre diversas corrientes de pensamiento y trabajos artísticos iberoamericanos en materia de políticas transfeministas, antifascistas y anticoloniales desde el entorno web a muchas otras partes. Para ello, se tendrá en cuenta un código de conducta específico, se trabajará con una licencia libre a consensuar para el espacio de trabajo, donde la autoría de todo contenido producido será decidida situadamente, generando una respons(h)abilidad retroactiva con respecto a nuestras acciones.

La residencia se desarrolló a partir de una serie de encuentros online entre lxs participantes, realizando a su vez un ejercicio constante de traducción, anotación (en un pad o documento online de edición grupal, alojado en un servidor feminista) y (re)mediación del proceso y contenido, con la intención de generar otros modos de circulación y producción de conocimientos y preguntas, que obren por una ensanchación de saberes y sensibilidades.

Artistas: Jara Rocha, Garbiela Munguía, Juan Covelli, Leticia Ybarra y Rodolfo Opazo

¡Visita el espacio de licencia libre aquí!

Web oficial

El festival fue íntegramente alojado en la web faptek.com con el interés de centralizar todos los contenidos y tomar forma de bitácora al finalizar el festival.

Más actividades

noviembre 2024

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1

Relacionados