Fecha
Sábado, 5 de mayo de 2018.
Horario
De 10 a 13 hs,
Para profesionales y estudiantes de áreas vinculadas a la Primera Infancia (desde la gestación hasta los 6 años de edad), madres y padres con hijas e hijos en dicha franja etaria, así como público en general interesado en la temática.
Los y las especialistas de España en el área han sido pioneros/as en Atención Temprana en el mundo hispanoparlante. De acuerdo con esta premisa, las autoras de este proyecto se proponen realizar una labor de extensión cultural y difusión al respecto, en la comunidad uruguaya.
Las ponentes, provenientes de distintas carreras de origen, se formaron en la Maestría en Atención Temprana con doble titulación por la Universidad de Málaga, España, y la Universidad Católica del Uruguay. Conciben a la Atención Temprana como un fértil campo transdisciplinar, en el cual confluyen profesionales de las Ciencias Sociales, la Psicología, la Pedagogía y la Medicina.
La Atención Temprana es una potente herramienta de cambio cultural y social; por lo tanto, esta jornada tiene como objetivo divulgar su concepto en la comunidad uruguaya. Se destaca su importancia como instrumento cultural potente para optimizar la calidad de vida de las niñas, los niños, sus familias y de la sociedad en general.
Las ponencias breves de esta Jornada se basan en las investigaciones que cada Magister en Atención Temprana realizó para su Trabajo Fin de Máster. Como cierre de la actividad, se invita al público a participar de un espacio final de intercambio sobre los temas expuestos.
Ponencias:
Un enfoque transdisciplinar de las competencias del desarrollo en niños vulnerables
Esta ponencia se basa en el Trabajo Fin de Master de su autora, denominado “El caso de los niños trabajadores menores de 6 años en la República Oriental del Uruguay: una adaptación uruguaya del modelo integrador para el estudio de las competencias del desarrollo de niños minoritarios. “
La Atención Temprana es una disciplina en formación en Uruguay. Históricamente ha habido distintos y complementarios abordajes orientados a la detección y tratamiento precoz de discapacidades en la primera infancia, pero no un marco transdisciplinar como éste, que preconiza la optimización del entorno próximo al niño para potenciar sus capacidades y habilidades.
Se realiza una revisión bibliográfica sistemática de la literatura científica sobre niños trabajadores o en riesgo de padecer trabajo infantil en edad de Atención Temprana – 0 a 6 años- producida en el país entre 2000 y 2013. La misma ha sido realizada según las categorías analíticas del modelo integrador para el estudio de las competencias del desarrollo de niños minoritarios de García Coll y colaboradores (1996). Este otorga preeminencia a la combinación de los mecanismos de estratificación social, posición social, racismo y segregación, que afecta las competencias de desarrollo de estos niños, en función de las interacciones de la cultura adaptativa, los procesos familiares, y las características bio- psico- sociales individuales. Este documento concluye con un modelo adaptado a esta minoría de niños uruguayos, así como con los resultados obtenidos en la revisión bibliográfica, y sugerencias para la formulación de un programa de Atención Temprana para esta población objetivo, basado en la sistematización de la información obtenida.
Mag. Juliana Craigdallie Allende
Master en Atención Temprana. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga, España- Facultad de Psicología, Universidad Católica del Uruguay.
Licenciada en Ciencia Política. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República Oriental del Uruguay.
Tallerista de Expresión Plástica. Casa B Espacio de Arte. Montevideo, Uruguay.
Profesora de Inglés. Profesorado Internacional de Inglés -TESOL Certificate.Trinity College London, Reino Unido.
Explotación Sexual Comercial y No Comercial Contra Niños, Niñas y Adolescentes. Una aproximación crítica a la intervención reparatoria en Derechos. Casa de Posgrados. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República Oriental del Uruguay.
Teoría y técnica del trabajo con adolescentes. Clínica Psicoanalítica Mercedes y Héctor Garbarino. Montevideo, Uruguay.
Educación de la Sexualidad y Sexología. Sociedad de Estudios Superiores de Sexología. Montevideo, Uruguay.
Docente en Instituto Crandon, Depto. de Educación Inicial y Primaria.
***
Vigilancia y evaluación en el Trastorno del Espectro Autista (TEA): una propuesta de intervención en Atención Temprana
Como resultado del aprendizaje adquirido en el Máster se estudia el caso clínico de un niño de 2 años de edad, con un nivel sociocultural medio-bajo. Se realiza una evaluación completa del desarrollo, mostrando dificultades en todas las áreas evaluadas: personal/social, adaptativa, motora, comunicación, cognitiva. Así como en la mayoría de los dominios de funcionamiento de lenguaje/comunicación, interacciones sociales recíprocas, conductas e intereses restringidos, repetitivos y estereotipados, dando lugar a una hipótesis de trastorno del espectro autista. Tras la obtención de los resultados explorados, se procede a la propuesta de un programa de intervención intensivo con el objetivo principal de desarrollar y estimular las habilidades que están ausentes o en déficit.
Mag. Vanessa de Souza
Master en Atención Temprana. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga, España- Facultad de Psicología, Universidad Católica del Uruguay.
Licenciada en Psicología egresada de la Pontificia Universidad Católica del Río de Janeiro, con su título revalidado por la UDELAR.
Postgrado en Psicoterapia Clínica con Orientación en Psicología Analítica Junguiana. Especializada en el tratamiento de niños con TEA (cursos: TEACCH, ABA, PECS, FLOORTIME, SONRISE).
Co-responsable del proyecto Cine Azul: funciones de cine adaptadas para los niños con TEA y sus familias en Uruguay.
***
Descripción de las necesidades de padres y/o cuidadores de recién nacidos en las unidades de cuidados intensivos: una primera aproximación
Es importante tener conocimiento de las necesidades de las familias que han vivido la hospitalización de su recién nacido en la unidad de cuidados intensivos. En Uruguay no se cuenta con la información suficiente con respecto al tema, que permita dar paso a la realización de intervenciones centradas en las familias. De esta manera, abordar la multifactorialidad que implica tener un recién nacido internado en un hospital o sanatorio, sigue siendo un tema que requiere la búsqueda de más soluciones. Por esto, se planteó conocer: ¿Cuáles son los tipos de necesidades (básicas, de conocimiento, seguridad, estima, entre otras) de los padres y/o cuidadores que tienen a sus recién nacidos internados en las unidades de cuidados intensivos de sanatorios u hospitales de Montevideo? En este estudio descriptivo se realizó la primera fase relacionada con la revisión bibliográfica, construcción y validación de la guía de entrevista y observación de las familias para realizar una primera aproximación a la variable. De todo esto, se pudieron identificar algunas necesidades: las básicas (no poder alimentarse, no tener lugar para dormir), de conocimiento (la angustia por la desinformación de lo ocurrido) y de seguridad o emocionales, detectándose diferencias entre las madres (relacionado con la incertidumbre en la vinculación con su bebé) y los padres (debido al sentimiento de responsabilidad por mantener emocionalmente a su familia). Por último, se encontraron factores protectores que ayudaban a los padres ante esta situación, tales como: aferrarse a su espiritualidad, escoger un referente dentro del equipo de salud, apoyarse en otros padres de la unidad.
Mag. Yenirellys A. González Llamozas.
Master en Atención Temprana. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga, España- Facultad de Psicología, Universidad Católica del Uruguay.
Licenciada en Psicología, especialidad Psicología Clínica corriente Cognitivo-Comportamental, egresada de la Universidad Central de Venezuela.
Diplomatura en Evaluación y Diagnóstico Psicológico.
Experiencia en el trabajo como psicóloga hospitalaria y en la atención e investigación de los trastornos en la primera infancia, orientación a familias y comunidad.
Actualmente: dedicada al trabajo en inclusión educativa en la Escuela 206, Discapacidad Intelectual
“Alberto Alves”.
***
Creación y desarrollo de una Unidad de Atención temprana en el departamento de Colonia, Uruguay
La creación de un Centro de Atención Temprana en el Departamento de Colonia surge bajo la iniciativa de proponer un enfoque diferente en Atención y Tratamientos Infantiles, donde el niño y sus familiares son los protagonistas. Profundizando en la infancia, la maternidad y la crianza consciente, confiando en que los niños saben, buscan y piden lo que necesitan, acompañándolos, comprendiendo y respetando, para que en todo momento disfruten y participen de su propio desarrollo y aprendizaje. En este sentido, la Atención Temprana debería ser considerada un derecho de todos los niños.
La atención y formación de la familia debe ser prioritaria, ya que es uno de los factores que va a condicionar el desarrollo y evolución de los niños. La formación de padres constituye una estrategia, que en sí misma, puede mejorar el desarrollo de los niños. La familia es un contexto potencialmente facilitador o, en su caso, inhibidor del desarrollo y de la educación de los niños. Los padres regulan los estímulos que el niño recibe y ocupan la posición más importante para potenciar oportunidades de aprendizaje en el niño, a la vez que pueden prevenir las posibles dificultades futuras de su aprendizaje, así como sus dificultades para relacionarse con su familia (Saénz Rico y Gutiez Cuevas., 1994).
Mag. Gabriela Leal Irrazabal
Master en Atención Temprana. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga, España- Facultad de Psicología, Universidad Católica del Uruguay.
Licenciada en Enfermería expedido por la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República. Registrado en el Ministerio de Salud Pública con fecha 24/11/09.
Auxiliar de Enfermería expedido por la Escuela de Enfermería INECO. Rosario, Colonia. Habilitación para el ejercicio de la función otorgado por la Escuela de Sanidad “Dr.José Scosería” (Cert. Nº. 37.040). Registro en Ministerio de Salud Pública con fecha 25/03/2004.
Actualmente Licenciada Jefa de Sector Materno infantil en centro privado CAMEC en Rosario, Colonia. Principales tareas desempeñadas: Coordinación, asistencia y administración.
***
Adaptando la Atención Temprana en el Uruguay
Se pretende construir un diseño muy similar a un Centro de Desarrollo Infantil de Atención Temprana (C.D.I.A.T.); principalmente al perfil que se pudo realizar la pasantía correspondiente a la Maestría: “CEDIAT Dr. Miguel de Linares Pezzi”, en la ciudad de Málaga, España, adecuándolo en el marco de una mutualista de salud privada, en la ciudad de Montevideo.
Uruguay ha implementado una serie de reformas, en los que se destacan la Reforma de Salud cuyos principales lineamientos son los programas que se centran en: el Embarazo y la primera infancia, el fortalecimiento de Atención al niño; el Programa Nacional de Atención integral a los niños con Defectos Congénitos, el disminuir el número de muertos en Domicilio y la disminución de la malnutrición materna e infantil. Todos estos lineamientos definiéndose como un conjunto de acciones cuyo objetivo es promover el desarrollo físico, intelectual y social.
Dentro de las estrategias que abordan estos Programas, es posible distinguir diferentes modalidades de intervención: formales y no tan formales, estatales y privados, que se han desplegado en estos últimos años
Algunos de estos programas se han mantenido con fortalezas y debilidades dispares, según la necesidad emergente del momento, sin un compromiso real de continuidad, sin tener en cuenta la promoción y la prevención como objetivos principales. Muchas de las veces, estos programas han sido sostenidos, solamente por el esfuerzo cotidiano de los equipos de base.
El objetivo de este proyecto, será tomar el marco de los C.D.I.A.T. (España) como modelo en la planificación y adaptarlo al Sistema Mutual de Salud privada específico: “Asociación Española Primera de Socorros Mutuos” (Uruguay), con un enfoque preventivo, y con un compromiso formal frente al seguimiento, asesoramiento y derivación correspondiente a un espacio donde se ejerza la Atención Temprana para estos niños en ese periodo de tiempo entre 0 y 6 años; tratando de reducir de esta manera los costos físicos, mentales y afectivos de los niños y sus familias.
Por lo que sería imprescindible que, desde esta institución mutual, se plantee este compromiso inclusive a priori del alta hospitalaria, proporcionando a las familias estrategias y recursos adecuados para optimizar al máximo las posibilidades de sus hijos; así como, devolverles la confianza en sí mismos, que a veces pierden ante el diagnóstico que presentan. Evitando de esta manera, que consulten o se deriven a tratamientos tardíos ya cuando el niño presenta el signo o síntoma totalmente adquirido.
Mag. Andrea Roca Miralles
Master en Atención Temprana. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga, España- Facultad de Psicología, Universidad Católica del Uruguay.
Licenciada en Psicomotricidad. Escuela Universitaria de Tecnología Médica, UdelaR.
Licenciada en Fonoaudiología. Escuela Universitaria de Tecnología Médica, UdelaR.
En la actualidad: fonoaudióloga del Servicio de Fonoaudiología en la Asociación Española.
Docente de la Licenciatura en Fonoaudiología en la Universidad Católica del Uruguay.
Audioprotesista independiente.
Atención en clínicas del Interior de la República, integrando equipos multidisciplinarios: Tacuarembó- Clínica Equilibrio; Rivera: Clínica Cerno -Centro de Especialidades de la Región Norte; miembro de la Cooperativa asistencial.
Más actividades
Relacionados