Fecha
7, 16 y 23 de junio, 7 de julio de 2025.
Horario
19:00
El Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente SUNCINE, el festival de cine más antiguo del mundo en su género, vuelve al CCE Montevideo con un nuevo ciclo de proyecciones semanales como parte de la programación especial en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente.
Organizado por SUNCINE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), este programa se desarrolla de manera simultánea en 20 países de América y África a través de los Centros Culturales de la Cooperación Española y varias embajadas de España en la región. La muestra es fruto del trabajo conjunto entre SUNCINE, la AECID y la Filmoteca Lola Millás.
Durante este ciclo proyectaremos una cuidada selección de 7 títulos —entre largometrajes, cortometrajes, documentales y piezas de animación— que formaron parte de la edición 30 del festival, celebrada en Barcelona. Las películas provienen de diversas regiones y estilos narrativos, pero todas comparten un mismo objetivo: visibilizar y reflexionar sobre la emergencia ecológica global.
Este ciclo SUNCINE nos invita a explorar temas como el cambio climático, la relación entre comunidades indígenas y sus territorios, la biodiversidad amenazada y las conexiones emocionales con la naturaleza. A través del poder narrativo del cine, la muestra busca concienciar, emocionar y movilizar en torno a los desafíos medioambientales actuales.
SUNCINE es un festival con más de tres décadas de trayectoria, impulsado por la Asociación ACCIONS 3E, que tiene como misión promover una cultura audiovisual comprometida con la sostenibilidad, los derechos humanos y el respeto por el planeta.
Las proyecciones comienzan el sábado 7 de junio a las 14:00, con una sesión especial infantil y un taller de stop-motion. El ciclo continúa los lunes 16, 23 y 30 de junio, y el lunes 7 de julio, a las 19:00. Todas las películas son aptas para todos los públicos.
Programación:
Sábado, 7 de junio, 14:00 h. Sesión especial infantil: proyección + taller
¿Qué le pasa al cielo? Irene Borra (España, 10 min, 2022)
El sol sale alegremente por el horizonte y es recibido por el paisaje más hermoso. Los humanos también se despiertan y hacen lo mismo de siempre: talar árboles, construir sin rumbo y contaminar, entre otras.
Lunes, 16 de junio, 19:00. Doble proyección
Joy. Aner Etxebarria (España, 22 min, 2022)
Joy dedica sus días a proteger el Parque Nacional del Gorila de Mgahinga y más concretamente a la única familia de gorilas de montaña que vive en sus bosques, la familia Nyakagezi. Un clan de nueve miembros compuesto por tres gorilas de lomo plateado, un gorila de lomo negro, dos hembras, dos juveniles y una cría, que representan el tesoro natural vivo más importante del parque. Joy considera a esta familia de gorilas como la suya propia, como una parte inalienable de su identidad.
Hijos del hielo. Oscar Darío Jiménez Escruceria (Colombia, 45 min, 2022)
Cuatro hombres y una mujer habían dedicado sus vidas a admirar y proteger los glaciares de Colombia, en particular estos glaciares que son únicos en el mundo. Sin embargo, sacrificar su vida para cuidar la montaña no será suficiente para evitar su extinción.
Lunes, 23 de junio, 19:00
Donde la vida puede ser. Alicia Van Assche López (España, 75 min, 2023)
El Bierzo es un lugar donde la vida puede ser. Donde cambiar tu vida después de una pandemia global es más que una alternativa. La mejor florista de Australia, un director de banco, la diseñadora de vestuario de los Foo Fighters, una esteticista convertida en apicultora o una realizadora de documentales son algunas de las personas que han decidido diseñar su vida, vivir como realmente quieren. Lunes, 30 de junio, 19:00
Los caminos del caribú. En lo más salvaje de Alaska. Marta Bretó Lucio, Tato Rosés (España, 73 min, 2023)
“Nosotros, los gwit’chin, somos un pueblo antiguo y unido. Vivimos en un lugar muy frío. Sabemos cómo sobrevivir. No ganamos dinero, vivimos de la tierra. Hasta ahora”. Durante 18 días, los fotógrafos Marta Bretó y Tato Rosés exploran el mundo de los gwit’chin, también llamado Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico (Alaska), una de las zonas más vírgenes y salvajes de la Tierra. Su propósito es experimentar cómo era la naturaleza antes de la invasión del ser humano. 80 000 km2 de tundra, montañas, ríos, sin un solo camino hacia la llanura costera, junto al Océano Ártico.
Lunes, 7 de julio, 19:00. Doble proyección
Ecotono. Rüdiger Ortiz Álvarez (España, 30 min, 2022)
Un ecotono es como una frontera donde dos ecosistemas diferentes interaccionan y se comunican. Este concepto sirve como una metáfora para los humanos y la naturaleza como entidades independientes que prosperan unidas a través del sonido. En La Gomera (Islas Canarias), las personas hablan a través de las nubes. Utilizan el silbo gomero, un antiguo rasgo de conexión humana con la naturaleza, que se mezcla con los paisajes sonoros: pájaros, insectos, viento, lluvia…, todos unidos en una sinfonía única con sus propias dinámicas estacionales y sociales.
Amalur. Egoi Suso Rius (España, 40 min, 2023)
Amalur es un documental que narra la evolución del ser humano y su relación con la naturaleza desde la antigüedad hasta los tiempos más modernos, donde imperan las grandes ciudades que albergan a miles de personas. Un análisis de nuestro comportamiento social e individual, en que buscamos evadirnos de la realidad para sobrevivir en un mundo lleno de desigualdades, un progreso sin sentido y un planeta que se consume a ritmo desenfrenado.
Recomendaciones para el ciclo:
A partir de las 18:00 repartiremos números por orden de llegada. A las 18:45 habilitaremos el acceso al auditorio.
¿Dónde?
CCE Montevideo
Más actividades
Relacionados