Un fuego que habla: mujeres, conjuros y prácticas disidentes

Jornadas sobre transferencia de conocimiento entre mujeres

Fecha

16, 23 y 30 de marzo de 2022.

Horario

De 19:00 a 20:30 h

Cierre de inscripciones

14 de marzo de 2022

Sentarse alrededor del fuego y hablar. Un acto que se repite tanto en el interior de los hogares, al calor de la lumbre, en cocinas y espacios comunitarios; como en prácticas marginales ligadas a la brujería y a la magia. Ambos territorios son una vía de acceso al acto de enunciar, de tomar el poder de la palabra —ejercido por el patriarcado— y compartir una red de saberes marginales, de metodologías ilegítimas, de relatos ridículos, que, sin embargo, provocan risa, asombro y miedo al mismo tiempo. La negación del conocimiento transferido entre mujeres y la oposición a que accedan al saber “erudito” ha sido una constante a lo largo de la humanidad. La elaboración de tratados filosóficos o científicos era competencia exclusiva del hombre occidental, al igual que lo era el “pensar” y la producción simbólica.

Paralelamente, en poblaciones indígenas, en territorios obviados por la limitante y limitada realidad occidental, se fraguaron —y se fraguan— multitud de maneras diversas de relación y aprehensión del mundo. Mujeres racializadas, indígenas, garantes de un saber ancestral, sostienen una red de transferencia cognitiva de un valor extraordinario. En defensa de este conocimiento obviado, de estas maneras de expresión excluidas del canon, surge una pregunta: ¿por qué no desplazar el conocimiento —tradicionalmente custodiado por los grades libros y centros académicos— a este saber limítrofe, donde confluyen cuidados, cuerpos, intersubjetividades y tecnologías divergentes de acercamiento a la realidad?

En el marco del 8M, queremos reivindicar la existencia de estos lugares de encuentro entre mujeres, fundamentales en la transferencia de conocimiento; ahí donde fomentar el pensamiento, compartir experiencias, acompañar procesos. La propuesta se articula en torno a tres encuentros semanales presenciales, a modo de tertulia guiada, a lo largo del mes de marzo. Estos serán moderados por mujeres que posean un recorrido profesional o vital remarcable. Los conversatorios se basan en la idea de interseccionalidad, de ahí que busquen agrupar mujeres de todas las condiciones posibles.

Inscríbete aquí

*Sólo las personas seleccionadas serán notificadas por mail.

 

16 de marzo / 19:00 a 20:30 h

Nuevas pedagogías: pensar desde el cuerpo y la propia vida

Una aproximación a replanteamientos en materia de pedagogía que respondan a los retos del presente: ¿cómo renovar las subjetividades históricamente sometidas? El encuentro se plantea como un repaso, desde la antropología, a estas subjetividades y como una propuesta de construcción de nuevas maneras de transmisión de subjetividades disidentes.

 

Susana Rostagnol

Doctora en Antropología (Universidad de Buenos Aires). Docente e investigadora en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Docente en la licenciatura de Ciencias Antropológicas. Creó y coordina el Grupo Género, Cuerpo y Sexualidad desde donde desarrolla investigaciones sobre temáticas que articulan género, cuerpo y sexualidad. Sus últimos trabajos versan sobre las relaciones de género y las políticas del cuerpo y de la reproducción; población trans y los avances anti-género. Es Nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores.

 

23 de marzo / 19:00 a 20:30 h

Habitares sustentables y tecnologías del cuidado

Este encuentro propone una reflexión en torno a las conexiones sensibles entre las diversas tecnologías del cuidado y las formas de relacionarse con territorios, seres humanos y no humanos desde perspectivas que pueden resultar familiares y tangibles a la vez que difusas e intangibles. Un accionar sistémico, basado en el respeto, donde se da un intercambio, pone el acento en otras formas de vincularnos, en el que el modo y la forma son esenciales. Tomar lo que necesitamos, no depredar, cuidar nuestros cuerpos y los de otrxs, no solo cuando se enferman, sino desde una perspectiva que propone otras formas de ser en y con el mundo.

 

Alejandra González Soca

Alejandra (Maldonado – Uruguay, 1973) es artista visual, docente y curadora. Master en Arte y Cultura Visual y Licenciada en Artes Plásticas y Visuales por la Universidad de la República. Grado y posgrado en Psicología por la Universidad Católica del Uruguay. Ha participado y coordinado proyectos de intervención, formación y exhibiciones tanto en forma individual como colectiva. Su trabajo ha sido reconocido con premios, fondos concursables, becas y residencias artísticas, tanto en Uruguay como en el extranjero. Actualmente vive y trabaja entre Maldonado y Montevideo.

Web: www.alejandragonzalezsoca.com

 

30 de marzo / 19:00 a 20:30 h

Derretimiento: de lo sólido a la conexión blanda. Un acercamiento errático al postfeminismo tecnológico  

Los mundos están derritiéndose, material y ontológicamente. Habitamos la era geológica del pensamiento caliente, viscoso, hibrido: cuerpxs  que rompen con la linealidad del tiempo y reescriben la historia, formando amalgamas complejas: cyborgs, monstruxs, minerales, objetos perforados. En este contexto postnatural: ¿a qué llamamos natural? ¿a qué llamamos tecnología? ¿puede hablarnos el fuego?                                                                                     

Lourdes Silva

Nace en 1989 en Montevideo, Uruguay. Es psicóloga, Licenciada en Filosofía, Magister en literatura contemporánea. Diplomada en estética y filosofía del arte. Especialista en Intervenciones comunitarias en salud. Especialista en Psicología clínica.  Se desarrolla como docente universitaria, investigadora, curadora, artista y editora.

Es miembro del equipo curatorial encargado del envío de Uruguay a la Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia 2021: Próximamente. Visiones desde el territorio mínimo y del proyecto Memorial Penal Punta Carretas, 2020. Es integrante de la Plataforma Territorio Especifico  y del encuentro en Territorio especifico Rostock- Montevideo 2021-2022. En 2020 gana la Beca Fefca Justino Zabala Muniz a la Creación Artística, MEC. Es docente catedrática en la Licenciatura en Diseño, arte y tecnología de la Universidad ORT en los cursos de Artes electrónicas, Net Art, Arte contemporáneo, Cibercultura, Arte y estética I y II y Proyecto Integrador.

Entre 2014 y 2020 integró curatorial y artísticamente el colectivo de artistas e investigadores Proyecto CasaMario en Ciudad Vieja, coordinando sus cuatro programas: Acontecimientos, agenciamientos, activaciones y residencias. Ha elaborado proyectos de investigación curatorial y artística que indagan en la triada territorio, arquitectura, sonido. Es colaboradora del Laboratorio de Etnografía experimental (FIC-UDELAR) y del programa territorial APEX Cerro (UDELAR).

www.proximamente.uy/

https://www.territorioespecifico.org/

http://proyectocasamario.net/w/ 

 

 

¿Dónde?

CCE Montevideo

Más información:

Modalidad: presencial

Más actividades

diciembre 2024

lu ma mi ju vi sa do
25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5

Relacionados