CURADORAS:
Eugenia González y Agustina Rodríguez
Trabajan juntas desde 2006. Son creadoras del proyecto independiente MACMO, Museo de Arte Contemporáneo de Montevideo y co editoras de la revista Museo.Ambas integran la Red Conceptualismos del Sur, plataforma de investigación, discusión y toma de posición colectiva de artistas desde América Latina.
González es artista, investigadora y curadora. Licenciada en Artes Visuales por la Universidad de la República, Uruguay, estudió la Maestría en Curaduría de Artes Visuales y es Doctoranda en Teoría Comparada de las Artes, Universidad Nacional Tres de Febrero, Argentina. Además, obtuvo el Posgrado en Políticas Culturales de Base Comunitaria, FLACSO, Argentina y el Diploma en Políticas Editoriales y Proyecto Cultural, UBA.
Actualmente trabaja como curadora e investigadora en el Museo Nacional del Grabado, Secretaría de Cultura de la Nación (Argentina). Trabajó en instituciones como el Palais de Glace, donde fue Coordinadora general y Coordinadora del Salón Nacional de Artes Visuales (Buenos Aires, 2020-2024), y en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC), en Gestión de Montaje y Acervo (Montevideo, 2010-2014).
Rodríguez es magíster en Comunicación, con énfasis en Recepción y Cultura (UCUDAL). Licenciada en Artes Plásticas y Visuales (IENBA-UDELAR). Cursó las carreras de Arquitectura (FADU-UdelaR) (2002-2005) y de Diseño Industrial (FADU-UdelaR).
Desde 2006 se desempeña como artista visual y curadora y expone tanto en el ámbito nacional como internacional (Uruguay, Argentina, Brasil, Alemania y Chile). Trabaja como gestora cultural para diversos organismos (BID, Mercosur) así como para proyectos independientes.
Integra la colectiva Artistxs Visuales del Sur, colectiva feminista que nuclea a más de 60 artistas de Uruguay.
ARTISTAS:
Diego Morera Sánchez y Sebastián Lambert son arquitectos por la FADU-Udelar. Morera es magister y doctorando en Comunicación Arquitectónica por la ETSAM-UPM, España. Investiga y realiza proyectos visuales críticos sobre los correlatos espaciales y urbanos de las tecnologías digitales. Ha sido dos veces curador del Pabellón de Uruguay en la Bienal de Venecia de Arquitectura, ha expuesto en Uruguay, Argentina, Chile, España, Finlandia y Rumania y fue co-director de la iniciativa cultural Usina de Innovación Colectiva. Desde 2024, es co-comisario del contenido digital de la Casa de la Arquitectura de España.
Lambert experimenta con medios digitales en la búsqueda de nuevas narrativas espaciales y realiza videojuegos de forma independiente y autodidacta, enfocados en visibilizar la materialidad frágil de las infraestructuras digitales. Fue co-curador del pabellón de Uruguay en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023, que obtuvo el Premio Nacional de Urbanismo y fue reeditado en Uruguay, Finlandia y Rumania. En 2024 expuso su juego La llegada de Firmina en el centro de exposiciones SUBTE tras ser seleccionado en la convocatoria Arte Contemporáneo Jóven. También ha expuesto en España, Chile y Argentina.
Carolina Besuievsky es artista, coreógrafa, docente y performer de danza contemporánea, que desarrolla su carrera desde 1983 en Uruguay y en el exterior. Licenciada en Psicología por la Udelar. Desde el 2014 coordina el Proyecto Arquitecturas Invisibles , que integra proyectos y prácticas de creación e investigación junto con colectivos artísticos multidisciplinarios en torno a la improvisación escénica y la investigación en espacios arquitectónicos concretos.
Ha creado y co-dirigido cuatro espacios de formación y creación en danza contemporánea: “Babinka “ (1983-1987), dos espacios con el grupo “Contradanza” (desde 1988 a 1998) y “La Pista” (del 2001 al 2006). Actualmente co-gestiona “Fantástico 1490” otro espacio de creación e investigación independiente en prácticas escénicas y visuales junto con un colectivo de artistas.
Es además docente de danza y creación escénica en diversas Instituciones públicas: en la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático, en las Escuelas de Formación del Sodre ( División contemporánea y Tango) y en el IPA (Instituto de Profesores Artigas). Intérprete/creadora del grupo CONTRADANZA por 11 años, cofundadora y bailarina del grupo Babinka (1983- 1987) y bailarina del Ballet de Cámara de Montevideo, (1981- 1983).
Daniel Mella es autor de cinco novelas y un libro de cuentos. Su obra ha merecido el Premio Bartolomé Hidalgo en dos ocasiones, y parte de ella ha sido traducida al inglés y al portugués. Hace diez años que conduce el taller de escritura «Usina literaria», y es director y editor de la revista Oro.
Publicó Pogo, su primera novela en 1997, a los 21 años, a la que siguieron en 1998 Derretimiento (que llegó a ser publicada en España por Lengua de Trapo) y en el año 2000, Noviembre.
Luego de una pausa, en 2013, vio la luz el libro de cuentos Lava, ganador del premio Bartolomé Hidalgo de narrativa, convirtiéndose en el autor más joven en recibir dicho galardón. En 2016 publicó la novela El hermano mayor, obra autoficcional basada en la muerte de su hermano, que fue muy bien recibida por la crítica de su país.
Juan Manuel Ruétalo Luccini trabaja de múltiples maneras; con ideas, proyectos, procesos de experimentación, individualmente, en colectivo, en colaboración y en los lenguajes que considera convenientes para abordar sus inquietudes; artes plásticas, escénicas, lo electrónico, música, audiovisual.
Estudió en Bellas Artes y también por su propia cuenta. Ha obtenido algunos premios y participado en más de 50 exposiciones colectivas y 7 individuales, también ha realizado residencias de creación en Montevideo, Rivera, Santiago de Chile, Madrid y la Antártida.
Sus obras y procesos han sido exhibidos principalmente en Uruguay, pero también ha participado de muestras en Argentina, Brasil, Chile, Reino Unido, Singapur, Portugal, España y Estados Unidos.
Además de llevar adelante su obra personal, forma parte de diversos proyectos de co-creación como MUX, Hormigonera y 2000.
Exceso Colectivo está integrado por lxs artistas Rafaella Varela, Fol Cvetreznik y Guzmán Bergereau. Nace en el año 2021 como un grupo enfocado a la investigación en visuales expandidas, partiendo del lugar del VJ convencional y explorando sus metodologías y herramientas por fuera de la fiesta, en el afán de expandir y desestructurar los aportes y alcances de esta labor.
Favoreciendo siempre experiencias situadas en el territorio e instancias de trabajo abiertas y colaborativas, ha trabajado con visuales interactivas, talleres de experimentación técnica, instalaciones site specific, y laboratorios performáticos, entre otros formatos híbridos; habiendo realizado diversas exposiciones, residencias, talleres e instalaciones para La Biennale di Venezia, la Usina de Innovación Colectiva de Fadu/Udelar, el Espacio de Arte Contemporáneo, Plan Ceibal, Casiopea Lab, Magma Futura, entre otros. E.C. se cuela entre las disciplinas, las técnicas y los lenguajes, explorando más allá del campo visual y las herramientas digitales para construir nuevas sensibilidades en una interacción directa con las personas, los objetos y los espacios.