Derecho de vida

Miradas ecofeministas en el arte uruguayo

Fecha

Martes, 25 de junio de 2024.

Horario

19:00

La violencia hacia la naturaleza, que parece inherente al modelo de desarrollo dominante, se asocia también con la violencia hacia las mujeres que dependen de la naturaleza para obtener el sustento para ellas, sus familias y sus sociedades.
Esta violencia contra la naturaleza y la mujer forma parte del modo en que se percibe a ambas, y constituye la base del actual paradigma de desarrollo


Vandana Shiva, Abrazar la vida

 

Derecho de vida. Miradas ecofeministas en el arte uruguayo reúne 11 propuestas artísticas que colocan en diálogo la ecología y el feminismo desde la experiencia artística y visual. Se exploran los cuerpos y tramas, en sus relaciones sensibles, poéticas, imaginativas con el espacio, el territorio y el ser naturaleza. Poner en marcha un proyecto enfocado a sostener la vida conlleva construir otras formas de mirar y expresarse.  Las obras nacen de diálogos con el entorno en una búsqueda de lenguajes que traduzcan una crítica, pero también una alternativa para vivir en un planeta dañado. Las prácticas políticas cotidianas de los feminismos, y en particular en las luchas de resistencia al extractivismo en América Latina, han colocado el concepto de sostenibilidad de la vida para incorporar la dimensión socioambiental del cuidado, imaginando nuevas formas de producir, consumir y habitar.

El ecofeminismo debe su nombre a Françoise d´Eaubonne, que en 1974 identifica la opresión patriarcal de las mujeres y la explotación capitalista del planeta como surgidos por los mismos mecanismos de dominación. Los desplazamientos forzados, la deforestación, los monocultivos orientados al mercado, las patentes de la vida, la utilización masiva de agrotóxicos, la megaminería y el modelo extractivista han convocado a campesinas y pueblos indígenas a resistir y confrontar con esta lógica depredadora aún a riesgo de sus propias vidas, como Berta Cáceres, líder lenca asesinada en Honduras en 2016.

Se evidencia una crisis a partir de los límites ecológicos que enfrentamos actualmente: el cambio climático, el ritmo de extinción de la biodiversidad, los ciclos del nitrógeno y el fósforo, el agotamiento del ozono estratosférico, la acidificación de los océanos, la utilización del agua dulce, los cambios en el uso del suelo, la contaminación atmosférica y la química (plásticos, metales pesados, alteradores hormonales, residuos radiactivos, etc.) (Herrero, 2017). Desde diferentes territorios crece la necesidad de pensar alternativas para sostener las tramas de la vida y articular los saberes ambientales y ecológicos con las miradas feministas de las autonomías de cuerpos frente a las violencias.

Las prácticas artísticas nos permiten también imaginar nuevos paradigmas para la vida en común que posibilitan revertir la explotación de los bienes naturales y abre caminos de esperanza hacia una vida digna para todas las personas. Algunas nacen de la inmersión en un territorio, dialogando entre los cuerpos y las sensaciones, buscando nuevos vínculos sobre las posibilidades de vida en las ruinas del capitalismo como dice Anna Tsing. Otras surgen de prácticas colectivas explorando la crisis ecológica actual que nos desafía a replantearnos las formas en que habitamos y convivimos con la naturaleza humana y no humana y los cuidados necesarios para sostener la trama de la vida. La mirada ecofeminista es imprescindible en este momento en que el modelo de desarrollo insostenible expulsa cada vez más a poblaciones de sus territorios y despoja de tierras a pueblos originarios, amenaza la biodiversidad, agota los recursos no renovables, contamina las aguas, la tierra y el aire y nos conduce a una crisis económico-ecológica inédita.

Donna Haraway nos invita a “seguir con el problema” para estar presentes, para ser parte de las alternativas de re-existencia colectiva multiespecies en este mundo herido.

Curaduría: Lilián Celiberti y Florencia Durán Itzaina

Artistas:

Aiara Camacho

Cecilia Rivero

Cecilia Rodríguez

Elaiza Pozzi

Laura Amaya

Lucía Kelmanzon y Fer Piñeirúa

María Noelia Gallardo

María Paz Romero

Natalia Valenti

Taller Pezzolano

Virginia Sosa Santos

 

¿Dónde?

CCE Montevideo

Más actividades

junio 2024

lu ma mi ju vi sa do
27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30