Tomar la palabra

Inauguración

Fecha

Del 29 de octubre al 26 de noviembre de 2020.

Horario

11:00 a 19:00

PLATAFORMA CCE_: Equidad en las Prácticas Visuales

«Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres” es el marco que este año se propone para revisar el estado de situación del 50% de la población en nuestras sociedades. El Centro Cultural de España en Montevideo, siguiendo los lineamientos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, tiene entre sus líneas de acción esenciales, la apuesta por la equidad de género y la diversidad, la lucha contra la violencia machista y la transversalización de la mirada de género en su programación anual.La cultura, la educación y las prácticas creativas todas, no son ajenas a una inequidad normatizada e irreflexiva. El mundo occidental de las artes visuales viene revisando y modificando sus formas de trabajo para construir una historia mas ajustada a la realidad. Muchas son las instituciones que, apoyadas en la investigación de colectivos, teóricos y activistas, están reformulando sus objetivos para promover una equidad sostenida con espacios de poder balanceados y enriquecidos en su diversidad.Invitamos a la Colectiva COCO que investiga desde hace varios años la complejidad de esta problemática, a exponer y graficar algunos de sus estudios. A partir del análisis de estos números se establece como objetivo principal la elaboración de soluciones innovadoras y viables ante la evidencia de cualquier inequidad. COCO se define como una colectiva de artistas contemporáneas formadas en Uruguay que están trabajando en la actualidad desde Montevideo, Princeton y Madrid. COCO, está integrada por Catalina Bunge, Natalia de León y María Mascaró. Este estudio fue realizado en base al análisis de documentos generados por las instituciones culturales, donde el género de los artistas es registrado históricamente de forma binaria (mujeres y hombres). Si bien esto impide representar la diversidad y complejidad real de la práctica artística en Uruguay, la exposición ofrece un panorama muy gráfico de un estado de situación macro.

Patricia Bentancur
Micaela Azambuja

HUB: Narración
Narración es un espacio expositivo dentro de RIP que habilita algunas de esas voces ausentes en nuestra narrativa artística. Durante dos meses se sucederán tres muestras dedicadas a artistas queer, artistas afro y un espacio para reflexionar sobre la importancia de los pueblos originarios en nuestra cultura y sociedad; con el fin de vislumbrar la potencia de un relato inclusivo y diverso, coherente con nuestra sociedad.
Reconstruyendo identidad

TOMAR LA PALABRA

Esta exposición es el resultado de una extensa y sostenida investigación sobre la violencia epistémica que se ha ejercido sobre los descendientes de indígenas. Violencia que se ha practicado desde las naciones, desde las sociedades en su conjunto y finalmente desde cada individuo, en nuestro país y en todo el sur de América. Propone abordar zonas invisibilizadas de la matriz social e histórica que nos constituye, como abordaje a la conflictividad del presente.
A través de diversas prácticas artísticas interdisciplinarias y territoriales busca agrietar las memorias individuales e indagar en los secretos familiares, historias mínimas invisibilizadas y ocultas que devienen traumas socioculturales.

Siguiendo a Foucault, cada formación histórica ve todo lo que puede ver, dice todo lo que puede decir. Qué es lo que podemos ver, ¿qué es lo que puede salir a la luz, que es lo que se puede poner en evidencia? Lo que no se podía ver en el siglo XIX ni en el XX, hoy podemos enfrentarlo. ¿Y por qué no se podía ver? Porque causaba dolor y vergüenza. Evidenciar, hacer ver, iluminar. Cada formación histórica dice todo lo que puede decir… hay decires dolorosos que no pueden ni siquiera pensarse.
Según Alicia Werba, en “Transmisión entre generaciones. Los secretos y los duelos ancestrales”, lo indecible en primera generación se transforma en un innombrable en la segunda y en un impensable en la tercera.
Lo innombrable es lo que no existe. Los objetos y los seres son si se los nombra. Cuando no tenemos palabras para referirnos a algo, ese algo no existe, no entra en la categoría de ente. No es. Nuestros ancestros indígenas, desde un ejercicio sutil de violencia, fueron invisibilizados. Un ejercicio de violencia que se extendió a las generaciones posteriores. Fueron silenciados a través de armas sutiles, algunas veces por vergüenza, porque el hecho de ser descendiente de indígenas no era aceptado por el statu quo, otras veces por miedo. Sus saberes desaparecieron en la mayoría de los casos, desde la lengua hasta sus costumbres y hábitos.
Esta propuesta intenta iluminar, poner en la luz lo que no se pudo ver, lo que no se pudo decir. Nombrar lo innombrable.

Artistas que participan en esta exposición :

Ana Aristimuño, Lacy Duarte, Teresa Puppo y Nelbia Romero.

Teresa Puppo
Curadora Invitada

Trabaja como artista desde los años 80.  Ha exhibido su obra en decenas de oportunidades en Montevideo y en otras ciudades de Uruguay y el resto del mundo. Ha hecho cine experimental, usando cámaras analógicas y material fílmico súper 8 y 16 mm, y ha realizado filmperformances con proyectores analógicos. También fotoperformance y videoperformance y ha trabajado convocando, organizando y formando parte de performances colectivas. Es una de las artistas pioneras del video arte en su país. Ha recibido premios de instituciones nacionales. Ha escrito poesía, cuentos y novelas, ha publicado dos libros y ha recibido menciones y premios en certámenes literarios. Ha realizado acciones poéticas.  Alguna vez ha sido parte de un jurado y le tocó decidir la concesión de premios y becas con fondos públicos. Ha mantenido un blog dedicado a la reserva de la memoria, alimentándolo con archivos diarios durante diez años. También pinta y dibuja, hace grabados, ha intervenido objetos encontrados. Hizo una muñeca. Ha trabajado como ilustradora para el suplemento cultural de un medio de prensa nacional. Da clases para artistas de escritura y análisis de textos sobre su propia obra. También trabaja haciendo análisis curatoriales y seguimiento de proyectos. Le gustaría que siempre le pagaran a los artistas por sus trabajos, por lo que mantiene una postura activista con respecto al tema. Es cofundadora e integrante de la Fundación de Arte Contemporáneo. Fue directora editorial de la revista ARTE y durante 6 años colaboró como ilustradora en el Suplemento Cultural del diario El País.

Como escritora ha publicado cuentos cortos y textos especializados. En 2006 publicó su primera novela corta «Santa Clara (Un espacio oscuro)», a través de Editorial Artefato. En 2008, con la recopilación de cuentos «Así nomás», le otorgaron la Primera Mención en Narrativa en el Concurso Anual de Literatura de la Intendencia de Montevideo, Uruguay. En 2013 publica «Extravíos habituales» con la editorial HUM. En 2020 recibe el segundo Premio Lussich de narrativa.

 

 

Más actividades

diciembre 2024

lu ma mi ju vi sa do
25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5

Relacionados