Fecha
Miércoles, 23 de abril de 2025.
Horario
17:00 a 20:00
Todos los años la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UDELAR) y el CCE se unen para homenajear a Cervantes en la fecha de su muerte en 1616. Tres días antes de morir Cervantes firma el Prólogo del Persiles, donde escribe: “¡Adiós, gracias; adiós, donaires; adiós, regocijados amigos; que yo me voy muriendo, y deseando veros contentos en la otra vida!”. Tomando en consideración el tópico de la “tercera vida” de la fama, la continuidad del vivir en el nombre gracias a las buenas obras, se trata de una cita feliz para celebrar la fecha de su muerte.
El homenaje busca cada año tomarle el pulso a la actualidad de la obra cervantina y a la actualización de los acercamientos de sus críticos y lectores, en el entendido de que la literatura es productora de mundos posibles, alimenta el imaginario simbólico, contribuye a analizar el presente y a concebir un futuro más justo e igualitario.
A cargo de: Pedro Javier Pardo (Universidad de Salamanca), María de los Ángeles González (FHCE, UDELAR), Victoria Rodríguez (FHCE), Elena Romiti (ANL)
Pedro Javier Pardo
(Dpto. de Filología Inglesa, Universidad de Salamanca)
Pedro Javier Pardo García es profesor de Literatura Inglesa y Comparada en la Universidad de Salamanca, donde cursó estudios de Filología Hispánica e Inglesa (1988). Máster en Literatura Comparada dela Universidad de California, Santa Barbara (1990-91), ha hecho estancias de investigación en la Sorbona (1996-97) y Cambridge (2004-05, 2011-12). Escribió su tesis doctoral sobre La tradición cervantina en la novela inglesa del siglo XVIII (Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1997), tema que ha desarrollado como su principal línea de investigación desde entonces a través de numerosas publicaciones sobre el tema, de la participación y dirección de proyectos de investigación y de otras actividades como la coordinación del área sobre Cervantes en el Reino Unido y los Estados Unidos de la Gran Enciclopedia Cervantina (Madrid: Castalia, 2005- ). Ha coordinado monográficos de 1616 y de Comparative Critical Studies dedicados a la representación del extranjero (xenografías). Formó parte del Grupo de Estudios de Literatura y Cine (GELYC) y en ese campo publicó numerosos trabajos y compiló libros colectivos: Sobre la adaptación y más allá: trasvases filmoliterarios (2014), Transescrituras audiovisuales (2015) y Adaptación 2.0 (2018). En la actualidad dirige el grupo de investigación reconocido, “Quijote Transnacional” y la colección Biblioteca del Quijote Trasnacional.
Elena Romiti
(Academia Nacional de Letras)
Doctora en Ciencias del Lenguaje, Culturas y Literaturas Comparadas (Universidad Nacional de Córdoba). Magíster en Literatura Latinoamericana (Universidad de la República). Profesora de Literatura (IPA). Académica de número de la Academia Nacional de Letras del Uruguay. Académica correspondiente de la Real Academia Española. Es profesora de Literatura Iberoamericana y Didáctica de la Literatura (Instituto de Profesores Artigas), e investigadora de la Biblioteca Nacional de Uruguay. Coordinadora de la maestría en Didáctica de la Literatura (Universidad CLAEH). Últimos libros: “La antigua escritura de un palimpsesto”. Los cuadernos desconocidos de Rodó (2025), María Eugenia Vaz Ferreira, entre filósofos y sabios (2018), Unamuno y Uruguay: archivo epistolar (2016), Archivos ficcionales: La Sobreviviente, de Clara Silva (2015), Las poetas fundacionales del Cono Sur (2013) y Los hilos de la tierra. Relaciones interculturales y escritura: el Inca Garcilaso de la Vega (2009). Recibió en dos oportunidades el Primer Premio Nacional de Literatura, Ensayo (2011 y 2015), y el Primer Premio de Narrativa (UTE), por su novela El Abanico (1993).
María de los Ángeles González Briz
(Departamento de Letras Modernas, FHCE/UDELAR)
Doctora en Letras Españolas e Hispanoamericanas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Profesora Agregada de Literatura Española en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UDELAR) e investigadora de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Especializada en la obra cervantina y sus lecturas y reescrituras americanas, se ha ocupado también de explorar el territorio ‘híbrido’ o de cruce entre la literatura española y uruguaya: migraciones y viajes de textos, obras y autores, exilios, reescrituras y versiones, contactos, recepción e intercambios.
Desde 2017 integra la Comisión Directiva del Centro Interdisciplinario de Estudios Migratorios (CEINMI, Fhce/ UDELAR). Desde 2018 a 2023 dirigió un proyecto financiado por el programa Grupos I+D (CSIC UDELAR). Ha coordinado y participado en libros colectivos, y publicó artículos en actas de Congresos y en muy diversas revistas académicas artbitradas. Es autora de los siguientes libros: El Quijote en Uruguay: mito y apropiaciones, 2017; Onetti: las vidas breves del deseo, 2015; Poesía, exilio y contactos de la generación del 27. Uruguay lee a España, 2011; De España al Río de la Plata: Escritores migrantes en el siglo XX, 2009; Tradición hispánica en el siglo XX: Vigencia y polémica, 2008.
Victoria Rodríguez Porras
(UDELAR)
Licenciada en Letras y Técnica Auxiliar en Comunicación Social. Cursa la Especialización en Gestión Cultural de la Udelar. Tiene amplia formación y trayectoria como periodista gráfica y docente de fotografía, habiendo sido la primera mujer en integrarse al equipo estable de La diaria en este oficio.
Formó parte del equipo de Literatura y Diversidad del Departamento de Teoría y Metodología de la Investigación Literaria de la FHCE y, en el mismo contexto, se desempeñó como investigadora en un proyecto I+D financiado por CSIC/ UDELAR. Además colaboró con dos cátedras del mencionado departamento. Sus intereses incluyen la comunicación científica y la intersección entre literatura y diversidad, entre otros.
Actualmente se desempeña como consultora independiente en el campo de la comunicación estratégica para diversas organizaciones nacionales e internacionales
Fernando Ordóñez Tarin
Es Prof. Adj. de Literatura Española en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UDELAR). Se ha formado en el Instituto de Profesores “Artigas”, como Profesor de Filosofía para Educación Media, luego de lo cual ha concluido el Master of Arts en Literaturas y Culturas Hispánicas, en la University of Minnesota (2004).
En 2007 recibió el título de Philosophy Doctor (PhD) Major en Literatura y Lingüística Hispánicas y Luso-brasileñas (Department of Spanish and Portuguese Studies, University of Minnesota). En la misma Universidad obtuvo el PhD Minor en Derechos Humanos (Department of Global Studies).
Ha trabajado como docente en distintas instituciones y niveles de enseñanza: Educación Secundaria, Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), Universidad Católica, University of Minnesota, Universidad de la República. Ha sido director del CLAEH y de varios colegios de Educación Primaria y Secundaria. Actualmente dirige el Colegio Punta Carretas.
Publicó artículos en revistas, capítulos de libro y se ocupó de ediciones de revistas electrónicas arbitradas sobre temas de literatura y cultura española, y sobre Derechos Humanos.