Un mundo en movimiento

Festival de cine Humans Fest 2025

Fecha

5, 12, 19 y 26 de mayo, 2 y 9 de junio de 2025.

Horario

19:00 a 20:30

El Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos – HUMANS FEST, desarrollado en València desde 2008, es una de las principales actividades impulsadas por Fundación por la Justicia. Este festival tiene como objetivo acercar la cultura audiovisual tanto al público general como a públicos especialmente vulnerables, así como promover la defensa de los derechos humanos y denunciar sus vulneraciones en todo el mundo.

Este ciclo de Humans Fest 2025, “Un mundo en movimiento”, aborda cuestiones como la igualdad de género desde diferentes perspectivas, el acceso al trabajo y la vivienda digna, la lucha por los derechos medioambientales o la defensa de los territorios, entre otras. Además, se iluminan historias de mujeres, sobre ellas y con ellas que se enfrentan a las dificultades de emanciparse como seres humanos en una sociedad patriarcal, por reconectarse con sus raíces rurales o por dejar atrás situaciones de abuso y explotación en un contexto de contaminación medioambiental.

La programación incluye largometrajes de ficción galardonados internacionalmente, producidos en países como Alemania, Chile, España, Francia, Georgia y Perú. Las proyecciones serán los lunes 5, 12, 19, y 26 de mayo. Lunes 2, y 9 de junio, a las 19h. La selección de proyecciones ha sido curada por el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Valencia, a partir de producciones estrenadas en sus últimas ediciones, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

 

Programación del Humans Fest 2025

Lunes, 5 de mayo, 19:00 h: A room on my own de Loseb ‘Soso’ Bliadze (Georgia-Alemania, 2022, 107’)

Tina, una joven que ha perdido el rumbo en la vida, alquila una habitación a la vibrante Megi, gracias a la cual poco a poco va descubriendo lo que es ser libre y poder tomar sus propias decisiones sin depender de los hombres…

 

Lunes, 12 de mayo, 19:00 h: Camping du Lac de Éleonore Saintagnan (Francia, 2023, 69’).

Éléonore conduce hacia la playa. Su coche se avería en mitad de Bretaña, Francia. Allí alquila un bungalow en un camping con vistas a un lago en el que, según se dice, vive una bestia legendaria. Un cuento para todos los públicos con conciencia climática.

 

Lunes, 19 de mayo, 19:00 h: Gallo Rojo de Enrique García-Vázquez (España, 2023, 84’).

El debut en largometraje de Enrique García-Vázquez ofrece una visión conmovedora de la

despoblación rural en España, destacando el deseo de regresar y reconectar con las raíces.

Reconocido por su talento, su película cautiva al comité de selección de Seminci.

 

Lunes, 26 de mayo, 19:00 h: La Pampa de Dorian Fernández Moris (Perú-España-Chile, 2022, 105’).

Juan, un exfuncionario público, huye de la justicia y de la tragedia que lo ha marcado de por vida. Reina, una adolescente, huye de los abusos sexuales y morales que ha sufrido desde niña en los campamentos de explotación sexual de La Pampa, un lugar controlado por mafias de extracción de oro. Dos vidas que se cruzan por pura coincidencia en un territorio de la amazonía peruana sin autoridad, devastado por el crimen, la codicia y la contaminación.

 

Lunes, 2 de junio, 19:00 h: La Guardia Blanca de Julien Élie (Canadá, México, 2023, 109’).

México, un país sumido en la necropolítica: La película explora la relación mutuamente beneficiosa entre las grandes corporaciones, el gobierno, los defensores ambientales y los cárteles que están acabando con cada vez más activistas.

 

Lunes, 9 de junio, 19:00 h: Llavors de LA COSECHA Comunicación (España, 2024, 60’).

En la década de los 90, se sucedieron varios proyectos urbanísticos en València que cambiaron la fisonomía de la ciudad. La urbe se expandió afectando grandes superficies de su huerta periurbana. Centenares de hectáreas de huerta productiva sucumbieron bajo el asfalto de nuevas avenidas, y grandes edificios de viviendas residenciales. Muchas familias que habitaban históricas alquerías, se vieron forzadas a abandonar sus viviendas y una forma de vida arraigada a las tierras que ya cultivaban sus antepasados. ¿Qué ocurrió con estas personas?, ¿Cómo vivieron aquel momento?, y, sobre todo: ¿cómo ese momento ha influido en sus vidas 20 años después?

 

Recomendaciones para el ciclo:

A partir de las 18:00 h repartiremos números por orden de llegada.

A las 18:45 h habilitaremos el acceso al auditorio.

Los lunes, nuestra cafetería estará abierta hasta las 19:00 h.

¿Dónde?

CCE Montevideo

Más actividades

abril 2025

lu ma mi ju vi sa do
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4