Resignificando el Quijote

migrantes y comunidad

Fecha

10, 17 y 31 de mayo, 7, 14, 21 y 28 de junio, 5 de julio de 2025.

Horario

16:00 a 18:00

Cierre de inscripciones

29 de abril de 2025

En los últimos años del siglo XX e inicios del XXI Uruguay fue destino de población migrante, proveniente sobre todo de países latinoamericanos.

Pensar y repensarnos como una comunidad que atiende las necesidades de quien que llega a nuestro país y aporta de su cultura desde lo individual y comunitario, es relevante en la construcción de una sociedad más igualitaria y abierta. A pesar de los siglos que nos distan de Cervantes, las experiencias de migración no son menos pues la movilidad transnacional es un fenómeno y un derecho humano que nos interpela en el devenir del tiempo. En la novela cervantina los personajes se trasladan de un lugar a otro, pero también nos encontramos con exiliados y cautivos en un contexto histórico que lo propiciaba o talvez aún lo propicie.

Abordaremos entonces, la novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha como texto disparador para analizar, discutir, reflexionar y aproximarnos al hecho comunitario. El texto nos ayudará en su interpelación a reflexionar sobre cómo construimos actores sociales en nuestras comunidades y su significado. Calificativos como “quijotada” o “quijotesco” se atribuyen a actos grandilocuentes o poco comunes que llevan la mirada de otros y otras hacia el sujeto que realiza tales actos; ser “un quijote” o “una quijota” en el siglo XXI podría suponer realizar actos “fuera de lo normal” o “poco esperables” dentro de una comunidad anquilosada. La influencia de esta novela cervantina en el imaginario colectivo hace que sea relevante y necesaria su lectura a pesar de los siglos que nos separan de ella no obstante, la figura del Quijote y de su escudero Sancho Panza han perdurado a lo largo de cuatro centurias dando cada vez un nuevo valor a la novela moderna

 

Lorena Rodríguez

Estudiante de la Licenciatura en Letras y del profesorado de Literatura en el IPA, CFE. Forma parte del equipo de investigación 300 MVD, en el proyecto Cuenta la ciudad desde tu barrio, articulado entre la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la IM Trabajó como Ayudante gr1 en el “Grupo Cervantino y de Estudios Literarios” desde marzo de 2019 hasta diciembre del 2020 y participado en diferentes instancias en proyectos del barrio Larrañaga-Cervantino en conjunto con el programa Esquinas de la Cultura del Municipio C. También ha participado en una fotogalería del Programa de Integación Metropolitano de la UdelaR.  Colaboró con una fotografía del Complejo Bulevar en el libro Montevideo, 300 años.Trayectos, miradas e imágenes. Realizó un curso de grado a cargo de la antropóloga Pilar Uriarte sobre las migraciones actuales en el Uruguay y dictó el taller Resignificando al Quijote, una mirada sobre las migraciones, dictado en el CCE en el 2024. En el año 2021 trabajó como docente en el taller Quijotes de cerca y de lejos impartido en el CCE a cargo del Grupo Cervantino de Estudios literarios de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Colaboró en calidad honoraria en el Departamento de Literatura Latinoamericana en el año 2017. Participó además en la organización de congresos y jornadas académicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Ha trabajado como docente en diversos institutos de enseñanza.

 

Más información:

Lugar:

Asociación Idas y Vueltas (José Enrique Rodó 2182)

Dirigido a personas migrantes hispanoparlantes

Más actividades

abril 2025

lu ma mi ju vi sa do
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4