La Red de Centros Culturales en las ondas:

diversidad, diálogo y participación ciudadana

Fecha

14 de febrero de 2025

Con cerca de 50 años de trayectoria, los Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) se han afianzado como un pilar fundamental en la cooperación para el desarrollo, destacando por su dinamismo y diversidad. En su labor cotidiana, estos centros impulsan el desarrollo sostenible a través de la cultura, promoviendo el respeto a la diversidad cultural, el diálogo intercultural, el pensamiento crítico, la creatividad y la libertad de expresión, al tiempo que fomentan la participación activa de la ciudadanía en la vida cultural. En este marco, los proyectos radiofónicos de los CCE adquieren una creciente importancia por su capacidad para conectar comunidades y contribuir, desde las ondas, a lograr estos objetivos.

Con motivo del Día Mundial de la Radio, resaltamos algunas de las iniciativas radiofónicas más destacadas de la Red de Centros Culturales de la AECID (Red CCE), espacios que ofrecen una amplia gama de manifestaciones e intereses culturales, sirviendo como plataformas clave para visibilizar y fomentar la reflexión sobre las distintas realidades sociales y culturales.

 

LA RADIO INVENTADA: UNA PLATAFORMA ABIERTA Y DIVERSA PARA LA CREACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL

Radio Inventada irrumpió en el Centro Cultural de España en Santiago (CCES) hace tan solo tres años como una innovadora plataforma sonora desde la que promover la participación ciudadana, la diversidad cultural y el desarrollo comunitario, ofreciendo así una alternativa a los tradicionales medios de comunicación. Con una media de entre 35 y 50 episodios anuales, este estudio de podcast ha logrado posicionarse en tan poco tiempo como un espacio de referencia no solo en Chile, sino en más de 15 países, superando las 20,000 reproducciones anuales.

Este éxito ha permitido que Radio Inventada constituya hoy un sello de la programación cultural del CCES, destacándose por su enfoque pluralista y de respeto por los derechos humanos. Un espacio radiofónico en el que se fomenta la libre expresión de ideas y el desarrollo del pensamiento crítico, empoderando a la ciudadanía y contrarrestando la concentración de medios. La radio se convierte así en un punto de encuentro para contenidos que no solo responden a la actualidad, sino que desarrollan nuevos cuerpos de trabajo duraderos que sirven para la reflexión y la consulta.

FOTO: Radio Inventada del Centro Cultural de España en Santiago (CCES).

Los procesos creativos, la inclusión, la igualdad de género o la música son, entre otras temáticas, ejes centrales de algunos de sus programas, como Caldo de CultivoCiudad AmableSu Majestad la IndustriaHumanidad Parlanchina y Noches de Rock & Roll. Radio Inventada también acoge en su estudio programas producidos con otros agentes culturales y comunidades, como Volantín de CueroSin Pauta o los surgidos de su colaboración con AFECTOMANÍA, una agrupación de personas neurodivergentes que graban sus propios programas en el estudio. Este modelo colaborativo ha reforzado la función de la radio como un lugar de encuentro y participación para distintos colectivos. Actualmente todos sus programas se encuentran distribuidos a través de Spotify, Apple Podcast, Acast o Youtube, según la naturaleza de cada proyecto.

FOTO: “Humanidad Parlanchina”, Radio Inventada del Centro Cultural de España en Santiago (CCES).

Además, a través de su Escuelita de Podcast, Radio Inventada forma a nuevos creadores e impulsa la democratización del acceso a los medios. Con una visión expansiva, la radio revisa constantemente su modelo, buscando innovar en la forma en que conecta con las comunidades, fomenta la producción cultural y profesionaliza el sector del podcast en el ámbito nacional e internacional, siempre con el compromiso de ser un espacio accesible y de calidad.

 

LA CIUDADANÍA TOMA LA PALABRA EN LA RADIO TOMADA

Impulsada por el Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV), La Radio Tomada se ha consolidado como una plataforma esencial de formación y producción sonora. Nació como una radio en línea participativa, en pleno auge de las estaciones de streaming, y a lo largo de sus más de diez años de trayectoria ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos, incorporando el formato pódcast como su principal medio de difusión.

FOTO: La Radio Tomada del Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV).

Además de servir de ventana para el trabajo de artistas y agentes culturales, La Radio Tomada constituye hoy un foro de diálogo sobre temas cruciales como los derechos humanos, la igualdad, la inclusión, la diversidad, la lucha contra el cambio climático, los pueblos indígenas y afrodescendientes, y la gobernanza participativa, entre otros. Herzio CulturetaA2Bandas o Ayer Te Vi en Babilonia son algunos de sus programas más emblemáticos y longevos, en los que se ofrecen entrevistas con artistas y agentes culturales, con protagonistas de propuestas musicales emergentes y de bandas consolidadas, o sugerencias literarias.

La Radio Tomada está también apostando en los últimos años por la reactivación de los programas de producción ciudadana ligados a su taller anual de pódcast y por la innovación, incluyendo en su programación grabaciones de podcast en vivo con público. Ejemplo de ello son los episodios Platicando entre mamíferasActivismo punk, o Sueños imparables, entre otros. Entre las producciones más recientes se encuentran Literatour, una iniciativa conjunta de la Red de Centros Culturales, Cuadernos Hispanoamericanos y La Radio Tomada, junto a la escritora salvadoreña Jacinta Escudos; Voces verdes, en colaboración con estudiantes del programa MERIDIES de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV); o Cuentos en Red, un proyecto de la Red CCE que este 2025 celebrará su cuarta edición.  La radio del CCESV también cuenta con otras propuestas tan variadas como las destinadas a promover el radio teatro infantil o el náhuat, una lengua indígena de El Salvador. El podcast Titaketzakan nawat!  (¡Hablemos Náhuat!), es resultado de esta última apuesta en la que nahua hablantes enseñan a los y las oyentes datos y temas clave para entender la lengua.  

Se espera que la parrilla de programación de La Radio Tomada crezca este 2025 con la incorporación de algunas de las propuestas de los cerca de veinte participantes de los talleres de podcast de esta temporada.

 

DIVERSIDAD DE VOCES PARA UNA AUDIENCIA GLOBAL

Con el auge de los podcasts en la última década, los Centros Culturales de la AECID han sabido ir adaptando su oferta cultural y educativa a esta nueva forma de consumo de contenidos, aprovechando al mismo tiempo las bondades de este medio. Así, durante la pandemia por COVID, los CCE de Bata y Malabo hicieron uso de este formato para adaptar las actividades presenciales al ámbito virtual creando el podcast CulturAntena. Este espacio les permitió seguir en contacto con el público, ofreciendo contenidos diversos como ciclos temáticos sobre patrimonio inmaterial de Guinea Ecuatorial, presentaciones de libros y entrevistas con artistas emergentes.

Aunque la iniciativa no continuó después de la pandemia, el canal sigue albergando diversos proyectos sonoros, como el Teléfono de Emergencia Literaria, un espacio de whatsapp en el que los oyentes pudieron escuchar fragmentos de obras literarias leídas por escritoras ecuatoguineanas; entrevistas a los miembros de la comunidad artística HangART al hilo de la exposición virtual Trazos de Ciencia-Ficción y Fantasía en Guinea Ecuatorial; los podcast del proyecto Las tortugas hablan, en el marco de la IX Semana de la Biodiversidad; o las colecciones de pódcast creadas en los talleres «Aprende a crear y editar tus propios episodios radiofónicos» (2022) y «Laboratorio de pódcast: una herramienta para la promoción cultural» (2023),  organizados en el marco del programa ACERCA.

 

Por su parte, el Centro Cultural de España en Montevideo ofrece también algunos contenidos musicales y pódcast como Luces de Bohemia (2021), Había una vez (2022), y Librerías en diálogo (2023), que exploran temas literarios y culturales, creando un espacio de intercambio y reflexión sobre el panorama cultural en Uruguay.

Y desde Honduras, el Centro Cultural de España en Tegucigalpa concentra en CCET PODCAST programas y episodios en línea sobre temas diversos como arte, ciencia, tecnología, música o poesía. Voces Garífunas: Memorias de Mujeres es una de las últimas producciones: siete episodios en los que mujeres garífunas narran su historia, tradiciones y experiencias. La finalidad de estos espacios es fomentar la reflexión y el diálogo sobre temas de interés cultural, acercando a la audiencia hondureña y regional a nuevas ideas, proyectos e historias que están marcando el rumbo cultural en Honduras y más allá.

En tiempos donde los medios de comunicación están cada vez más concentrados, estos espacios radiofónicos se mantienen como faros de resistencia, defendiendo la diversidad de voces, el pensamiento crítico y la democratización del acceso a la cultura.

​​​​​​​FOTO: Participantes en el taller de podcasteras y podcasteros 2025 del Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV)