Plataforma OPEN

Procura mejorar los aprendizajes a través de recursos pedagógicos abiertos

Fecha

13 de junio de 2024

Con el objetivo fortalecer competencias pedagógicas transversales en las y los docentes de nivel primario para abordar de manera efectiva la recuperación de los aprendizajes perdidos y no desarrollados durante el periodo de pandemia y post pandemia, se presentó la plataforma OPEN de recursos pedagógicos abiertos.

​El pasado 23 de mayo, se realizó en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo el seminario “Movilizando Prácticas Pedagógicas Efectivas para transformar la enseñanza en el aula”, organizado por SUMMA, el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe, en colaboración con la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay (ANEP), la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto “Movilizando prácticas pedagógicas efectivas basadas en evidencia”, cuyo propósito es fortalecer las competencias pedagógicas del cuerpo docente de nivel de educación primaria, para recuperar aprendizajes perdidos durante la pandemia y el periodo post pandemia. Este proyecto es financiado a través del Fondo Mixto de Cooperación Triangular Chile-España, AGCID y AECID.

Durante el seminario se presentó “OPEN, Orientaciones para la enseñanza efectiva”, una plataforma de recursos pedagógicos abiertos diseñada para apoyar a docentes y comunidades escolares en América Latina y el Caribe, con el objetivo de mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

Durante el acto de apertura, el Responsable de Programas de la Oficina de la Cooperación Española con los países del Cono Sur en AECID, Óscar Muñoz Alcalá, destacó la importancia de la educación en la transformación de los países y la mejora del bienestar social, subrayando que “la clave sigue estando en los docentes”.

Por su parte, Daniel Castillo, Jefe de la División de Cooperación de AGCID, expresó su satisfacción por contar con herramientas como “open”, cruciales para reducir brechas de aprendizaje y mejorar la calidad educativa en la región. En tanto que Adriana Aristimuño, Directora Ejecutiva de Políticas Educativas de ANEP, agradeció a AGCID, AECID y SUMMA por seleccionar Uruguay para esta presentación y enfatizó la necesidad de dotar a los centros educativos de herramientas concretas para la práctica en el aula.

Rafael Carrasco, Subdirector de SUMMA, explicó que el corazón de las prácticas pedagógicas de alto impacto reside en la relación entre docentes y estudiantes, y en la capacidad de fomentar un desarrollo más autónomo. Subrayó que el objetivo de estas nuevas herramientas pedagógicas es construir una guía viva de manera colaborativa.

Dante Castillo-Canales, Director de Políticas y Prácticas Innovadoras de SUMMA, presentó oficialmente la plataforma «OPEN», destacando que los recursos desarrollados por SUMMA permiten ofrecer orientaciones y tienen mayores posibilidades de desencadenar procesos de desarrollo y aprendizaje. Añadió que la evidencia y la investigación educacional generan acciones más eficaces y con mayor impacto en los estudiantes.

El evento incluyó un panel de discusión sobre políticas, programas y experiencias exitosas en el uso de evidencia para mejorar las prácticas en el aula, moderado por Rafael Carrasco. El panel contó con la participación de Valtencir Mendes, Jefe de Educación de UNESCO; Alejandra Cardini, Jefa de Oficina ad interim de IIPE UNESCO; Andrea Bergamaschi, Especialista Senior en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Adriana Aristimuño, Directora Ejecutiva de Políticas Educativas de ANEP; y Alejandra Balbi, Investigadora del Departamento de Educación de la Universidad Católica del Uruguay (UCU).

Durante su intervención, Valtencir Mendes señaló la desconexión entre investigación y práctica, y la necesidad de una financiación equitativa en la región. Alejandra Cardini destacó la importancia de los cuadros intermedios en la planificación educativa. Andrea Bergamaschi subrayó la importancia de la institucionalidad y la gobernanza de políticas y programas educativos para garantizar la continuidad. Adriana Aristimuño valoró las políticas educativas de Uruguay, y Alejandra Balbi enfatizó la relevancia de la evidencia científica y del conocimiento experto acumulado por los docentes en el aula.

Conoce la plataforma OPEN