Talleristas:
Laura Szwarc
Artista escénica, escritora, arteducadora, activista cultural. A través de sus investigaciones y creaciones despliega experiencias que estimulan el pensamiento poético y crítico, así como el trabajo colaborativo en comunidades. Integra y dirige la Asociación Cultural Akántaros: entidad intercultural y transdisciplinar. Co-creadora de En giro y a la olla y Erre con erre, colectivos artísticos. Integra el grupo Nadir para la descolonización de las representaciones. Es parte de la REACC (Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria); Vincular (Red latinoamericana de creación escénica para los primeros años); Red Relatosur (Red latinoamericana de teatro foro) y Centro autogestivo La horizontal, proximidad cultural.
Sus libros publicados son: en experiencias artísticas/educativas: “Palabras cantadas”, “Para mirarte mejor” ,“Entre láminas”, “Cántaro de letras” , “Entonces baila. El cuerpo como texto”, “Una y otra vez teatro”, “Abrir el juego” (Ediciones Las Parientas); “Cómo hacer un teatro foro” (editorial INTEF), “Primavera, verano, otoño, invierno” (Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato), “Leer, escribir: acciones de revuelta” (Editorial Neret), “En común. Rutas para el hacer colectivo” (Editorial Neret); en fanzine: “Com-posición” (Somas) en teatro: “Obras teatrales para todas las edades” (ediciones Las Parientas); en poesía: “Harina en vuelo” (Ediciones Eolas), “También sonidos” (Somas); “Es tirar el dado” (editorial Bajamar) en LIJ: “Los primos y los tesoros escondidos” (Editorial Abran Cancha) y “Lluvia de verano” (Ediciones Del Naranjo), “Vociferar” (Susaeta), “Pasaban cosas” (Ediciones Del Naranjo), “Animalada” (Editorial Olé libros).
Libros colaborativos: “El paseo de Jane. Tejiendo redes a pie de calle” (Modernito Books); junto a Adolfo Colombres tuvo a su cargo el Tomo I “Literatura breve” de “Literatura popular de Santiago del Estero” (Editorial Catálogo); “Poemas de las dos orillas” (Centro Benjamín de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras de Bolivia. Editorial Kipus); “Levantarse”, catálogo poético (editado por Genoma).
Participa en diversas publicaciones y antologías como por ejemplo “Tiempo de escritura” (editorial Fuhem). Textos suyos han sido traducidos al catalán, italiano, alemán y griego. Ha podido compartir sus investigaciones/ creaciones en Argentina, México, Cuba, Guatemala, Panamá, Chile, Ecuador, España, Portugal, Italia. Para más información: https://lauraszwarc.com/ y https://akantaros.com/
Florencia Delgado
Artista, bailarina, docente, creadora y gestora en danza contemporánea y artes escénicas. Desarrolla su trabajo en la creación de propuestas escénicas e impulsando proyectos de intercambio entre artistas, docentes y personas interesadas en el arte, la educación, el cuerpo y el movimiento. Como bailarina e intérprete ha integrado diversos grupos y propuestas escénicas con artistas nacionales y extranjeros. Docente en diversas instituciones de educación formal y no formal.
Dirige los proyectos: “El cuerpo en la escuela” proyecto artístico-pedagógico y “VERDANZAR” plataforma de circulación y creación desde el año 2013 .
Integrante del CUTDIJ, (Centro Uruguayo del Teatro y la Danza para la Infancia y la Juventud) participando de varias actividades de formación y divulgación, del equipo editor de la Revista ENTRE PATAS Un espacio para la reflexión de las Artes Escénicas y como intérprete-creadora de las obras “ACAYALLA” y “HUMBI HUMBI” dirigidas por Gabriel Maccio Pastorini.
Ha dirigido y creado las obras: “Cero no ser” (2001), “Soplare…soplaré” (2005), “Los Cucas” (2008), “Cambio Climático” (2010), “Ecos” (2012), “Provocaciones” (2013), “De paso” (2016), “Recolecta” (2020), “TOPA!” (2021), “De Vuelta” (2024).
Integró como titiritera desde el 2018 al 2024 “La Loca Compañía” participando de las obras “Quilombo”, “El Jajile Azul”, “Las medias de los Flamencos”, “El Tipití” y Cajas de teatro miniatura “Historias del 900”.
Integra VINCULAR Red Latinoamericana de creación escénica para los primeros años y ASSITEJ Uruguay.
Territorios Cruzados 2025
Este taller, “La palabra en el cuerpo”, se presenta en el marco de la cuarta edición de “Territorios Cruzados 2025” en el Centro Cultural de España de Montevideo junto con los talleres: “Tiempo de jugar que es el mejor” (dirigido a familias, el sábado 28 de junio), “Bestias y primores” (dirigido a niñas/os de 6 a 12 años, el lunes 30 de junio) y el espectáculo “¡Qué brisa, la risa!” de Laura Szwarc (dirigido a niñas/os de 6 meses a 3 años, el viernes 4 y el sábado 5 de julio).
Dicha acción se presenta en el contexto de la Coproducción Española Uruguaya “¡Qué brisa, la risa!” entre el colectivo Akántaros de España y el CUTDIJ, con la colaboración del Centro Cultural de España de Montevideo. Desarrollándose dentro de la “Cuarta edición de Territorios Cruzados”. Esta es una iniciativa del Centro Uruguayo del Teatro y la Danza para la Infancia y la Juventud CUTDIJ que tiene como objetivo promover instancias de intercambio artístico cultural con diferentes artistas, docentes y colectivos que vienen generando un aporte significativo al desarrollo de las artes en vínculo con las jóvenes audiencias a nivel internacional. Instancias que se concretan por intermedio de talleres, cursos, ponencias, conferencias, exposición de espectáculos de artes escénicas con el fin de aportar al fortalecimiento y permanente desarrollo del arte en territorio uruguayo y la región.
Queremos advertir que en el evento se hacen fotos con fines de documentación del CCE. Se prescinde de tomas en primer plano.