El universal Miguel de Cervantes y la ciudad de Montevideo vuelven a unirse en 2018 en la que será la II Edición del Festival Internacional Cervantino de Montevideo, tomando el testigo de la exitosa primera edición. Actividades culturales en todas las disciplinas artísticas y con un gran número de referencias internacionales son la base de este gran festival de las artes del Sur que copa los principales espacios culturales de la capital uruguaya.
El cervantino es un festival de cultura total. Artes escénicas, ciclos y conciertos de música, grandes exposiciones, muestras de cine, seminarios, conferencias, talleres de literatura y pensamiento formarán parte del Cervantino con una gran representación internacional.
El Festival Internacional Cervantino, sigue la estela del Cervantino de Guanajuato (México), que en este 2018 celebra su 46º edición, con la intención de establecer un eje latinoamericano cultural y artístico Norte-Sur.
La Embajada de España y el Centro Cultural de España en Montevideo tomaron la iniciativa para conseguir el nombramiento de Montevideo como la cuarta ciudad cervantina universal, distinción obtenida por unanimidad, en el plenario del IX Congreso Mundial de Cervantistas de Sao Paulo 2015.
Ver calendario Cervantino – Octubre 2018
f/festivalcervantinomvd
Instagram : @festivalcervantinomvd
Twitter: @fcervantinomvd
El Festival Internacional Cervantino , tiene como principales líneas de acción establecer un eje latinoamericano Norte-Sur con el Festival Cervantino de Guanajuato y el de Azul en Argentina, para programar grandes espectáculos de artes escénicas, exposiciones artísticas, conciertos de música en vivo, actividades de intervenciones urbanas y académicas con las instituciones uruguayas que tienen entre sus objetivos la promoción de los estudios cervantinos desde un prisma contemporáneo, logrando así crear uno de los mayores acontecimientos culturales de la ciudad de Montevideo.
En 2016, más de 25 instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como del exterior, conformaron el Festival Cervantino de Montevideo. Un evento que en su nacimiento se enmarcó en el nombramiento de Montevideo Ciudad Cervantina y en la conmemoración de los 400 años de la Muerte de Cervantes. El pistoletazo de salida del Festival lo dio, el estreno en Sudamérica de los Entremeses de La Abadía, desde España. El festival tuvo una gran repercusión en la prensa nacional e internacional y con su segunda edición pretende consolidarse como un referente regional.
La segunda edición del Festival Cervantino de Montevideo, dirigida por Ricardo Ramón Jarne, José Miguel Onaindia y Xurxo Ponce, cuenta como en la recordada primera edición, con eventos internacionales de primerísimo nivel y avanza a lo que sería una de sus marcas diferenciadoras que es la creación de producciones propias, como es el caso del estreno mundial del ballet “El Quijote del Plata” dirigida por el español Igor Yebra, coreografiada por Blanca Li y con dramaturgia de Santiago Sanguinetti, en el Auditorio Nacional del SODRE. Una atrayente obra que gira en torno a la figura del excéntrico y apasionado Arturo Xalambrí y su colección.
Este Festival supone una plataforma única para la difusión de Montevideo como un destino de referencia cultural de primer nivel en la región. Se espera que este evento internacional, dinamice y apoye el sector turístico uruguayo, tal como ya demostró en su primera edición.
montevideo.gub.uy/montevideo-ciudad-cervantina
CATÁLOGO I FESTIVAL CERVANTINO DE MONTEVIDEO
El Festival Internacional Cervantino es un proyecto que nace de la Comisión Montevideo Ciudad Cervantina, que se fundó en julio de 2015 tras el nombramiento de la capital uruguaya como ciudad cervantina universal, por unanimidad, en el plenario del IX Congreso Mundial de Cervantistas de Sao Paulo 2015, en este proceso la Embajada de España y su Centro Cultural tuvieron un importante papel. Esta comisión, presidida por la Intendencia de Montevideo, está formada por el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Asuntos Exteriores, la Universidad de la República, la Universidad de Montevideo y la Universidad Católica, la Academia Nacional de la Lengua, la Biblioteca Nacional, el Colegio Cervantes y la Comisión Barrial La Blanqueada y Jacinto Vera. Montevideo se convierte así en la cuarta ciudad cervantina mundial, junto con Alcalá de Henares (España), Guanajuato (México) y Azul (Argentina).
Alguien se preguntará porque Montevideo, la capital de Uruguay, a más de 10.000 kms de los paisajes naturales de Cervantes logra esta denominación. Uno de los principales motivos es que Montevideo conserva el acervo intacto de quien fuera uno de los más grandes coleccionistas cervantinos, Arturo E. Xalambrí (1888-1975), con más de 3.000 libros relacionados con Cervantes y más de 200 ediciones del Quijote, algunas con rostro de samurái, otros ilustrados por Dalí, Antonio Saura, Doré, Daumier y un largo etcétera, ejemplares de la universal obra en diferentes idiomas -español, catalán, mallorquín, flamenco, inglés, gaélico, italiano, portugués, francés, ruso, alemán, esperanto, sueco, holandés, dinamarqués, serbio, croata, griego, latín, hebreo, finlandés, húngaro, magiar, chino y árabe- ediciones antiguas y contemporáneas , el más antiguo y el de más valor un ejemplar de 1611 publicado en Bruselas; también se pueden encontrar ejemplares en braille, taquigrafiados y publicados en papel corcho, que integran la colección considerada la más completa de Sudamérica, por el valor histórico, material y la rareza que la hace excepcional. La colección está dividida en tres órdenes, el primero comprende múltiples ediciones de “El Quijote”, el segundo comprende el resto de obras de Cervantes, numerosas ediciones de las Novelas Ejemplares, Persiles y Segismunda, Numancia, entre otras, y el tercero ensayos y monografías dedicados al novelista.
Por otra parte, Montevideo cuenta con bibliotecas que poseen importantes ediciones del Quijote y que la distinguen como un lugar de interés para el cervantismo internacional; ediciones valiosas preservadas en el Instituto Alfredo Vázquez Acevedo, en la Biblioteca Nacional, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UDELAR).
En lo referente a la investigación académica, desde 2010 se ha creado un “Grupo de Estudios Cervantinos”, adscripto a la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República, que viene desarrollando proyectos de investigación atentos a la lectura y exégesis de los textos cervantinos, así como tareas de extensión y actividades en el medio. El grupo, integrado por docentes, egresados recientes y estudiantes avanzados, ha promovido y desarrollado cursos de posgrado, reuniones académicas internacionales (como el ‘Simposio Barroco, Sujeto y Modernidad’, en 2013 y el “Coloquio Montevideana” y desde 2014 lleva adelante un proyecto de I+D, financiado por CSIC: “El Quijote como ícono cultural: sus repercusiones en el imaginario uruguayo, su lugar en la construcción de la identidad nacional”. En el marco de este grupo de investigación se ha producido la participación en varios Congresos Internacionales y la publicación de numerosos artículos académicos y volúmenes colectivos. Asimismo, desde el CEDEI/UM se ha lanzado un vasto programa cervantino 2015-2017 que pone en valor los fondos bibliográficos y documentales, además de los objetos de arte cervantinos pertenecientes a la Colección Arturo E. Xalambrí.
La iconografía de la ciudad de Montevideo está llena de referentes cervantinos, Colegio Cervantes, Hotel Cervantes, Garaje Cervantes, Mesón Sancho Panza… pero lo más destacado es que es la única ciudad del mundo que tiene un barrio cervantino donde todas las calles son nombres que hacen referencia al genio escritor.
Este Festival supone una plataforma única para la difusión de Montevideo como un destino de referencia cultural de primer nivel en la región. Se espera que además sea un evento internacional que dinamice y apoye el sector turístico uruguayo, tal como ya demostró su primera edición.