June 19 and 28, July 12, 19 and 26, August 2 and 9 , 2025.
Schedule
18:30
Este ciclo de cine conmemora los 40 años de democracia en Uruguay, invitando a reflexionar sobre el valor y la vulnerabilidad de los sistemas democráticos en diferentes contextos históricos y geográficos. La selección de países refleja la diversidad y el compromiso con la cultura europea en Uruguay, y está compuesta por miembros y asociados de la red uruguaya de European National Institutes for Culture (EUNIC).
A través de una selección de películas provenientes de estas naciones, abordamos temas universales como la represión, la resistencia, la corrupción y el autoritarismo, que resuenan tanto en Uruguay como en otras naciones que han transitado caminos similares.
Programa:
Lanzamiento del ciclo: jueves 19 de junio – 18:30
España: «El año de la furia»
Fecha: jueves 19 de junio
Hora: 19:00
En el convulso Montevideo de 1972, mientras el país se despeña irremisiblemente hacia el precipicio de la dictadura, dos guionistas de un conocido programa televisivo de humor luchan por mantener su integridad ante las presiones de sus superiores para que rebajen el tono de sus mordaces sátiras políticas y eviten ofender a los altos mandos militares que se están comenzando a controlar del país. Paralelamente, un teniente del ejército que ha sido presionado para torturar a militantes o simpatizantes de la guerrilla tupamara, exorciza sus demonios con una prostituta con la que encuentra una suerte de refugio emocional ante su fuerte sentimiento de culpabilidad. Poco a poco, las confluyentes vidas de los guionistas y del militar se ven profundamente afectadas por el yugo de la dictadura que se va cerniendo sobre ellos, y tanto uno como otros luchan por encontrar una escapatoria, una salida digna que les permita aguantarse la mirada ante el espejo.
Segunda película en quince años como director de español Russo (su filmografía incluye solamente otro largo para cine, Amor en defensa propia, aunque ha escrito y dirigido otras cosas para la televisión) , su mejor virtud es acaso su negativa a la simplificación, a describir a sus personajes con la facilidad del blanco y el negro: el más brutal de los militares tiene en algún momento actitudes que lo humanizan mientras los supuestos ‘buenos’ derivan ocasionalmente al lado oscuro. El director ha explicado sus razones: “La idea me surgió hace años. Mis padres son argentinos y por eso su realidad me era tan cercana. En una charla con unos amigos argentinos y uruguayos, me contaron los años previos, el año de la furia, y cuando me contaron la historia de la manifestación espontánea de los parabrisas, me parecía que ahí había una historia para contar. Por lo que comencé a investigar para tratar de reflejar la vida de la gente corriente en la antesala al horror, y que aún sigue teniendo resonancia en la actualidad.” Rodada en exteriores de Montevideo e interiores de Madrid, El año de la furia apela a cierto tono de thriller mientras retrata cómo el miedo iba enfermando no sólo las relaciones profesionales, sino también las amorosas y amistosas, vaticinando la gran tragedia que se avecinaba.
Uno de los grandes puntos fuertes de la película es la calidad de las interpretaciones. Especialmente los dos protagonistas masculinos, Alberto Ammann como Diego, uno de los humoristas, y Daniel Grao como Rojas, un torturador. Ambos defienden de manera muy sólida sus personajes, consiguiendo que el espectador empatice con ellos y con sus motivaciones, incluso en el caso del personaje detestable de Grao. El interés del tema puede ser una de las razones que impulsaron a un par de famosos como Miguel Ángel Solá y Maribel Verdú a aceptar interpretar dos personajes secundarios.
Existe una historia poco conocida sobre el papel de Italia durante un momento crucial en la historia chilena, en concreto tras el derrocamiento del gobierno democrático de Salvador Allende en septiembre de 1973. Entremezclando imágenes de archivo de los años 70 con entrevistas registradas durante 12 días en el año 2017, el documental reconstruye el papel de la embajada italiana en Santiago de Chile en los meses siguientes al golpe de Estado de 1973, en particular como asilo para cientos de refugiados opositores a la dictadura militar de Augusto Pinochet, ofreciéndoles la posibilidad de ayudarlos a abandonar el país. (FILMAFFINITY)
📌 12/07 – 11:30
🇫🇷 “Petit pays” – 111 min
Dirección: Éric Barbier
Gabriel tiene 10 años y vive en un cómodo vecindario de expatriados en Burundi, su “pequeño país”. Gabriel es un niño normal, feliz y despreocupado, que vive aventuras cotidianas con sus amigos y su hermana pequeña. De repente, en 1993, las tensiones estallan en el país vecino, Ruanda, poniendo en peligro tanto a su familia como a su inocencia.
📌 19/07 – 11:30
🇸🇪 “Hammarskjöld” – 114 min
Dirección: Per Fly
Relato del misterioso accidente que costó la vida al secretario general de la ONU en su lucha por la independencia del Congo.
📌 26/07 – 11:30
🇩🇪 “Stefan Zweig: Adiós a Europa” – 106 min
Dirección: Maria Schrader
El exilio del escritor austríaco y su dolor ante una Europa quebrada por el nazismo.
📌 02/08 – 11:30
🇵🇹 “O Jovem Cunhal” – 56 min
Dirección: João Botelho
Los años de formación de Álvaro Cunhal, referente de la resistencia al régimen de Salazar.
📌 09/08 – 11:30
🇬🇷 “The Rehearsal (El ensayo)” – 88 min
Dirección: Jules Dassin
Rodada en secreto, esta obra reconstruye el levantamiento estudiantil contra la dictadura militar en Grecia.